John Dewey eta Robert Galisson: esperientzia eta kultura ikaskuntzaren ardatz gisa
John Dewey (1859–1952) filosofo eta pedagogo estatubatuarrak defendatu zuen eskolak haurra gizartean bizitzen eta parte hartzen irakatsi behar duela. Bere hezkuntza-ikuspegia esperientzian, elkarlanean eta demokrazian oinarritzen zen, eta irakaskuntza tradizional pasiboaren aurrean eredu aitzindaria izan zen.
Ildo horretan, Robert Galissonek ikuspegi hori hizkuntzen didaktikara ekarri zuen. Lexikultura kontzeptuaren bidez, azaldu zuen hizkuntza ikastea ez dela forma linguistikoak soilik menperatzea, baizik eta hizkuntza horrek adierazten duen kultura eta balioak bizitzea eta ulertzea.
Bi egileek ikaskuntza prozesu bizia, soziala eta kulturala dela azpimarratzen dute: eskolan eta hizkuntzan, ikastea ez da jakintza transmititzea, baizik eta esperientziaren bidez eraldatzea.
(CAST) John Dewey y Robert Galisson: la experiencia y la cultura como ejes del
aprendizaje
John Dewey (1859–1952), pedagogo y filósofo pragmatista estadounidense,
defendió que la escuela debía preparar al individuo para vivir en el mundo y
participar activamente en la sociedad. Su propuesta educativa, basada en la
experiencia, la cooperación y la democracia escolar, supuso una auténtica
revolución frente al modelo tradicional de enseñanza pasiva. Dewey creía que
aprender significaba actuar, experimentar y reflexionar sobre la propia
experiencia; en definitiva, aprender a pensar y a convivir.
Esta visión encuentra un eco evidente en el pensamiento de Robert Galisson,
quien varias décadas después trasladó esa dimensión experiencial al ámbito de
la didáctica de las lenguas. En su concepto de lexicultura, Galisson
subrayó que el aprendizaje lingüístico no puede separarse de la cultura que la
lengua expresa. Aprender una lengua implica adentrarse en su universo
simbólico, comprender las experiencias, valores y representaciones que esa
lengua vehicula.
Ambos pensadores coinciden, pues, en entender la educación como un proceso
activo, social y cultural. Dewey proponía una escuela donde el conocimiento se
construye en la acción y el diálogo; Galisson, una enseñanza de lenguas donde
las palabras se convierten en puertas de acceso a otras formas de pensar y de
vivir. En ambos casos, el aprendizaje se concibe no como transmisión, sino como
transformación: del individuo, de la comunidad y de la manera de mirar el
mundo.
Dewey, J. (1938). Experience and Education. New York: Macmillan.
Galisson, R. (1988). Culture et lexiculture partagées: les mots comme
lieux d'observation des faits culturels. Études de linguistique
appliquée, 69, 74.
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina