2008-10-12

HENRIKE KNÖRR: MEMORANDUM SOBRE TESIS DOCTORAL

Memorándum sobre la publicación de la Tesis Doctoral de Juan Carlos López-Mugartza Iriarte


Juan Carlos Lopez-Mugartza Iriarte, Profesor de la Universidad Pública de Navarra, defendió su Tesis Doctoral “Erronkari eta Ansoko toponimiaz” (De la toponimia de Roncal y Ansó) el pasado 21 de junio en la Facultad de Filología y Geografía e Historia de Vitoria, obteniendo la calificación de SOBRESALIENTE "CUM LAUDE" POR UNANIMIDAD.

La Tesis fue inscrita años atrás en el Departamento de Lingüística y Estudios Vascos, y fue dirigida por Henrike Knörr, Catedrático de Filología de la Universidad del País Vasco, Director del Departamento de Lingüística y Estudios Vascos de dicha universidad y Director de la Sección de Investigación de Euskaltzaindia. (...)

Para resaltar la importancia de la Tesis debe tenerse en cuenta lo siguiente:

1. La Tesis analiza pormenorizadamente los materiales lingüísticos de Navarra, especialmente las variedades roncalesa y altonavarra meridional del euskera.

2. El estudio de la toponimia del Valle de Roncal en Navarra y del Valle de Anso en Aragón demuestra que el límite oriental de Navarra ha sido secularmente punto de encuentro de varias culturas con idénticas necesidades comunicativas pero expresadas en diferentes lenguas, unas de origen romance (el navarro-aragonés y el gascón), y otras de origen prerromano (los dialectos de la lengua vasca denominados roncalés y el suletino).

3. La Tesis describe las características principales del dialecto roncalés a través de su toponimia y, mediante el estudio comparado de la toponimia de los valles vecinos, pone de manifiesto su singularidad y su influencia sobre esos valles, demuestra la pervivencia del navarro-aragonés en la toponimia de Roncal y, de igual manera, la pervivencia del euskera en la toponimia ansotana (la toponimia vasca de esta parte de Aragón alcanza al 25% de los topónimos estudiados abarcando desde los primeros documentos del año 1272 guardados en el Archivo Municipal de Ansó, hasta nuestros días. Del estudio comparado de la toponimia de la zona se infiere que el euskera de Ansó participaba de características semánticas, morfólogicas y fonéticas comunes al euskera roncalés, y era, además, todavía lengua viva en varios barrios y despoblados del Valle de Ansó y aún en la propia capital y en la vecina población de Fago en épocas relativamente tardías.

4. La tesis demuestra que el euskera del Valle de Roncal convivió desde épocas medievales con el romance navarro aragonés, el gascón y el dialecto vasco ultrapirenaico de Zuberoa. El bilingüismo fue un estado natural que se refleja en la toponimia de la zona, utilizándose el euskera para usos familiares y sociales dentro del valle y fuera de él con los valles vascófonos y utilizando el romance para relacionarse con los valles romanzados de Ansó, Val d’Onsella (éstos también, a su vez, bilingües) y Ribera de Navarra. La necesidad desde época muy temprana de salir fuera del Valle por razones de pastoreo o para realizar transacciones comerciales ligadas a la madera y al tránsito de almadías obligó a los roncaleses desde épocas medievales a conocer a fondo el romance navarro-aragonés propio de los lugares con los que debía mantener relación comercial.

5. La tesis estudia esta relación secular con los valles romanzados, por una parte, y con los valles vascófonos, por otra, lo que supuso la configuración de una sociedad perfectamente adaptada al bilingüismo y con reflejo claro de esta realidad en la toponimia de la zona en la que, junto a la toponimia vasca autóctona de la zona se encuentran topónimos de origen navarro-aragonés y gascón. En el Valle de Ansó, por su parte, la presencia del euskera es abrumadora y, se hace todavía más patente en los posibles despoblados de Zuriza y Linza, en los que la toponimia vasca alcanza porcentajes cercanos a los de las poblaciones vascas limítrofes. La toponimia vasca avanza por el cordal pirenaico hacia el oriente e irrumpe en el valle de Guarrinza, propiedad de Ansó, y en su mancomunado facero con Echo, lugares en los que la toponimia vasca sigue manteniendo esos mismos porcentajes, lo que indica una pervivencia hasta épocas tardías de la lengua vasca. Si bien es cierto que el romance comenzó a desarrollarse en la zona ya en los albores del siglo VIII, esto no obsta para que el euskera siguiera vivo en estos valles aragoneses y bearneses. De hecho en Béarn (Gascuña), con un porcentaje de toponimia no superior al 10%, existen todavía en la actualidad barrios y poblaciones vascófonas, muchas de ellas autóctonas y no fruto de emigraciones vascas posteriores.

6. Esta tesis es de importancia para Navarra porque aporta datos fehacientes para demostrar que el euskera ha sido, por tanto, lengua propia de los valles navarros orientales y de los valles bearneses y aragoneses limítrofes hasta época relativamente reciente. La irrupción del romance navarro-aragonés en épocas bajo-medievales no supuso la inmediata desaparición del euskera sino la creación de espacios bilingües en los que convivieron ambas lenguas. Así, al igual que el nacimiento del gascón no supuso la desaparición del euskera en los valles de Barétous y Aspe, la llegada del romance navarro-aragonés a Navarra y Aragón no supuso la pérdida del euskera en estas zonas. Al contrario, el euskera se mantuvo con fuerza en estos valles navarros, suletinos, aragoneses y gascones a pesar de la presencia romance.

7. De los datos toponímicos recogidos y de las entrevistas realizadas se desprende que, de hecho, el euskera es aún hoy lengua viva en parte de la zona limítrofe bearnesa con el País de Zuberoa y tan sólo en Aragón ha desaparecido por completo. Sin embargo, tal como los topónimos y sus variantes demuestran, el euskera fue lengua usual de estos valles más allá, incluso, del siglo XVI. Respondía a necesidades comunicativas de los propios hablantes de la zona que creaban variantes toponímicas solo entendibles a la luz de la etimología popular y a través del euskera, que necesitaban esta lengua para comunicarse entre sí y que utilizaban el romance con sus vecinos romanzados. Esta circunstancia se obvia y no se suele tener en cuenta en la mayoría de mapas lingüísticos que se realizan sobre la pérdida del euskera. En ellos por lo general las mugas del euskera se suelen hacer coincidir con las mugas administrativas de Navarra (existen contadas excepciones, como el informe elaborado por SIADECO a petición de Euskaltzaindia en el año 1979).

8. En efecto, el euskera era lengua viva mucho más allá del XVI en los territorios del primigenio Reino de Aragón, unido en sus orígenes al Reino de Pamplona y de Navarra. El euskera pervive en estos valles hasta fechas mucho más cercanas. El propio Príncipe Louis Lucien Bonaparte preguntó a sus informantes roncaleses sobre la posibilidad de que hubiera todavía alguna población aragonesa vascófona a finales del siglo XIX. En este sentido, el profesor José Luis Álvarez Enparantza recordó en el turno de intervenciones de los miembros del tribunal que precisamente en la primera mitad de dicho siglo XIX, en la población zaragozana de Salvatierra de Esca se hablaba euskera. Citó, para ello, el artículo de Jesús Mª Sasía (Euskera, 44, 1999.2) titulado “Mas sobre toponimia euskérica” que recoge a su vez una cita de J. A. Múgica tomado de su libro Apellidos Vascos (Bilbao, 1968: 102) en el que se refiere las anotaciones del canónigo navarro J. Gárriz referidas a una solicitud hecha por don Julián Aznárez para capellán de Salvatierra de Esca en el año 1838. El ayuntamiento, con fecha de 3 de enero de aquel año decidió que «el que ha de servir en esta villa ha de ser bascongado para poder predicar, preguntar y confesar en vascuence, de otro modo no puede servir en esta villa».

9. Es ocioso decir que la cantidad enorme de materiales aportados por esta Tesis interesa para el conocimiento de la lengua vasca en general, y también para el conocimiento de los romances hablados en toda la zona.

Por todo ello, es del mayor interés para todos que esta Tesis Doctoral sea publicada en un plazo breve. La Real Academia de la Lengua Vasca tiene una colección de materiales onomásticos, Onomasticon Vasconiae, en que han aparecido varios volúmenes sobre toponimia de Navarra. El Gobierno de Navarra podría muy bien amparar esta publicación, dentro del convenio suscrito con la Real Academia. Más adelante puede hablarse de la materialización del libro, que a mi juicio ha de ser acompañado de un CD para la rápida consulta de los materiales.

El interés que la Tesis Doctoral defendida tiene para Navarra y, en especial, para el Valle de Roncal y su valor como prueba de la relación lingüística que este valle ha tenido con los lugares limítrofes (relación que supuso en su día extender la influencia de la variedad roncalesa más allá de las fronteras navarras) son ya de por sí razón para la publicación de la tesis. Pero, además, concurre la circunstancia de que los datos aquí aportados pueden servir para explicar, mediante la extrapolación a otras zonas de Navarra relativamente cercanas, la relación entre los lugares navarros incluidos en la variedad altonavarra meridional y aquellos otros de Aragón en los que esta variedad ha tenido que tener necesariamente influencia (Salvatierra de Esca, Escó, Val d’Onsella... y no se puede olvidar en esta relación, otros lugares también navarros, pero rodeados de tierras aragonesas, como Petilla de Aragón y Baztán de Petilla -Petuya es, precisamente, apellido en la población bearnesa de Arette, Valle de Barétous-).

Vitoria-Gasteiz, 1 de julio de 2006.

Henrike Knörr
Director de la Sección de Investigación
Real Academia de la Lengua Vasca - Euskaltzaindia


COMISION CONJUNTA EUSKALTZAINDIA / GOBIERNO DE NAVARRA

2 iruzkin:

Denys JORGE erabiltzaileak esan du...

Estupendo!!! A mi me gusta muchissimo el tema de la expansion del euskara mas alla de las supuestas limites de "euskal herria".
La realidad se llamaba Naparra, Bizkaie, Gaztelu, Loarre en España. En los valles de francia se llamaba Gascuña (Gasconia). Donde podria encontrar informacion sobre el euskara de las Landes de Gascuña? Me gustaria encontrar unos testigos de como se hablaba en chalosse (exalortze) dax o albret.

Juan Karlos Lopez-Mugartza erabiltzaileak esan du...


Cher Denis :
Pardonnez-moi de voir votre message si tard. Peut-être que la réponse ne vous intéresse plus, car trop de temps s'est écoulé, mais je peux vous indiquer une page web qui pourrait vous intéresser :

https://desdemiroble.net/2013/10/20/el-euskera-de-burdeos/

Concernant le basque d'Akize (Dax), d'Etxaluze (Chalosse) de Labrit (Albret) et de toute la zone des lieux que vous mentionnez, je ne pense pas qu'il y ait beaucoup de documentation, mais je vais essayer de trouver des informations.

Au fait, où documentez-vous la méthode Exalortze ? Elle est très jolie, mais je ne la connaissais pas.

Cordialement. JKLM

SORIONEKU... HIZKUNTZA BASKONIKOA JALGI HADI MUNDURA !!

"Adiskide on horiek:   Iruzkinak, beti legez,  ongi etorriak izango dira.   Goraintzi." Henrike Knörr Aguraingo hitzaldiaren adibi...