HENRIKE KNÖRR: EN TORNO A LA TOPONIMIA DE AGURAIN

En torno a la toponimia de Agurain
Henrike Knörr
29.III.2006

Agurain 2006: Congreso 750 aniversario de la fundación de la villa de Salvatierra

Ejemplario-guía de la conferencia

1. Ensayo de clasificación de los topónimos en cuanto su origen:

a) Origen desconocido: Uhula.
b) Origen indoeuropeo prelatino: Gebala > Gebara; <> -ain, como en otros muchos, por ejemplo, Mun(i)ain vendría de [uilla] Muniani, o mejor quizá de un ablativo con preposición, algo así como ex uilla Muniaini, 'desde la villa de Muniano', de donde Muniain > Munain. Pero ¿qué es Agur-? ¿Habría que suponer un anterior *Agul-ain? De aquí sí podía salir sin problema Agurain. En todo caso, creo que debemos descartar –gain.

Hay que recordar que Agurain fue apellido. Floranes, por ejemplo (I, 117), cita un Gonzalvo Garceiz de Agurain, del año 1086, y Gerardo López de Guereñu un González de Hagurain en San Vicente de Arana mucho más tarde, el año 1308 (Toponimia alavesa, 651).

4. Salvatierra. Típico nombre propagandístico de la época. Pensemos en la cantidad de pueblos Salvatierra, Salvaterra, Sauveterre, etc. que hay en el Sur de Europa, y en nombres afines como Alegría, Segura, Villafranca, Villabona, etc. Todo esto recuerda el dicho medieval:"No hagas nido en tierra de señorío".

Notar la pervivencia en euskera de una forma sin diptongo: Salbaterra (empleada por los euskaldunes próximos hoy día, y por Lazárraga, desde luego); hay que recordar los numerosos Salbaterrabide, Salbaterralde, etc., desde Vitoria hasta aquí.

Como en el caso de Vitoria, el rey, aquí Alfonso X, dice: "…a todos los pobladores de la mi puebla yo fiz e puse nombre Salvatierra, que ante habia nombre Hagurahin".

Notemos finalmente que en algún otro caso dentro de Vasconia el cambio de nombre no tuvo éxito: Salvatierra de Iraurgi, fundada por el rey Fernando IV en 1310, se conoce como Azpeitia.

5. Dentro del viejo alfoz de Agurain está Albéniz. Ya Caro Baroja (Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina, 1945) propuso un origen a partir de Albanici, es decir, un genitivo de Albanicus. El genitivo sería lo único que queda de algo así como uilla Albanici. De aquí el Albiniz de la Reja (1025) y la forma romance Albéniz, con la forma vasca evolucionada regularmente Albeiz. Una nota preciosa (¡y rarísima!) del Diccionario de la Academia de la Historia de 1802 nos informa de que los naturales decían Albeiz o Albaiz; el pasaje dice:"… los vascongados legítimos de aquel pueblo quando les preguntan Nongoa zara? [el original dice Nangoazara], de donde eres? responde[n] Albaizco o Albeizco jauna, de Alba" (lo de Alba es por la famosa identificación de Albéniz con Alba). Como tantas veces, la forma popular, tapada en la administración, aparece cuando se habla de términos: Albeizbidea, 'camino de Albéniz'.

6. La misma dicotomía la encontramos en el doblete Paternina / Baternia, como observó Mitxelena, Palabras y textos, 152-153. Este mortuorio sin duda alguna era llamado en la lengua del pueblo Baternia, y así aparece en el conocido Libro rubro de Iranzu, mientras que los recaudadores de la Reja de Álava (año 1025) anotaron una foma culta: Paterniana.

7. Los nombres de lugar revelan claramente la posición de Agurain y toda la comarca dentro de las hablas vascas: en conjunto, son evidentes los elementos occidentales: baltz (no beltz), barri (no berri), larrin (no larrain), etc., pero es clara la diferenciación respecto a otras tierras alavesas más al Oeste: aquí encontramos normalmente gaña (no gana), el(e)iza (no elexa), l(e)izar, (no le(i)xar), madura (no padura). Ver H. Knörr, "Para una delimitación etnolingüística de la Álava antigua".

Digamos de paso que las palabras madura y padura están anotadas como normales en el Nuevo vocabulario de palabras alavesas de Baraibar (hacia 1917), manuscrito cuya edición preparo. Esto explica La Madura, con artículo, en Agurain y en Jauregi, por ejemplo.

8. De la toponimia propiamente de la villa, para el forastero quizá lo más llamativo sea el lugar (o lugares) llamados Olbeas. López de Guereñu incluyó la palabra en Voces alavesas, con esta definición: "Arcos o cubierto en paseo público", con la indicación de ser voz recogida en Agurain. No es difícil ver el origen, con dos elementos vascos: ohol, 'viga', y be, 'debajo'.

Podríamos también dedicar dos líneas al barrio de Apategi, nombre compuesto de apo, 'sapo', y tegi, 'lugar': Recordemos que apa es la forma regular de composición de apo, p.e. en el conocido apellido Apa-ola-tza, 'lugar de las cabañas de los sapos'.

Es interesante también el nombre del barrio Arramel. Sin duda es el nombre de persona equivalente al romance Ramiro. Pensemos en las dos poblaciones riojanas Erremelluri y Herramelluri, 'pueblo de Ramiro', a una orilla y otra del Ebro.

En una interesante documentación sobre Agurain y sus aldeas que se conserva en Bergara veo Puerta de Andera Yturri, en1531. Poco posterior, de 1564, es el testimonio de López de Guereñu: Andraiturri, con esta indicación: "puerta en murallas de Salvatierra".

La palabra aho, 'boca' está es nombres como Iturrau, 'boca de la fuente', en Agurain, y Lezao, Lezau, 'boca de la cueva', en Agurain y Alangua, respectivamente.

Hay algún nombre curioso en la sierra, por ejemplo Oiñbacoicecogaña (Agurain-Oltza), que hay que interpretar Oin-bakoitz-eko-gaña, 'alto del cojo (literalmente de un solo pie'. Recordemos que éste es el sentido de bakoitz, 'solo, único', en el euskara antiguo, por ejemplo, Arespakotxaga, en Elorrio, 'lugar del roble solo', o Etxabakoitz en la Cuenca de Pamplona, 'casa sola'.

9. Para la historia de Agurain, tampoco carece de interés Batzarremendi, 'monte de las reuniones' (escrito de diversas formas), nombre semejante al que consta en otros pueblos, al menos alaveses y navarros (en la Sakana, por ejemplo).

10. Empezábamos esta pequeña disertación con un nombre misterioso: Uhulla (1025), después Ula. Tiene compuestos, entre ellos Uhulsarri, 'espesura de Ula' (siglo XVII). Hay testimonios de Yula por efecto de contextos como de Ula, de donde de Yula, evitando el hiato.

11. Es interesante la presencia de la palabra varga, barga en la toponimia, pero también en el habla de la gente. Figura en Voces alavesas, de López de Guereñu, como recogida en Entzia, con esta explicación: "Derrumbadero; cortadura a pico en el terreno". Es una palabra de origen desconocido, y que se extiende por el Norte de la Península. De su arraigo antiguo entre nosotros no hay duda, y bastará mencionar el topónimo Bargazuri de Kontrasta (siglo XVIII).

12. Podemos dedicar un minuto a esos "nombres que hablan", es decir, a los topónimos que contienen un verbo, además de un nombre y/o un adjetivo. Tienen en común que acaban en un relativo, -dana la mayor parte de las veces. Veamos algunos ejemplos (guardamos la grafía del documento):

- Arrizuloadana, 'donde hay un agujero de piedra'. Munain, 1674.
- Sagarminadana, 'donde hay un manzano silvestre', Andoin, 1690.
- Cruceadana, 'donde está la cruz'. Munain 1690.
- Lacruciadana, idem (con artículo castellano antepuesto), Ezkerekotxa,1681.

Desde aquí hacia el valle de Arana estos nombres son relativamente frecuentes. Citaré uno: Andres Ylçan curcea dana, 'el cruce donde murió Andrés', en Ulibarri Arana. Hemos recogido también algún caso en castellano, como Do murieron los ganaderos, en Treviño.

Veo algún fenómeno de esta clase en apellido aguraindarra: se trata de la casera de Ula, en el siglo XVII, llamada María Saenz de Beidacar. Creo que no es muy arriesgado suponer que el apellido es behi-dakar, 'trae vaca', quizá significando riqueza (¿o es un apellido irónico?).

13. Es llamativa también la frecuencia de topónimos derivados de un mismo origen, el latín farraginem 'grano para el pasto'. Con tratamiento vasco da perra, perran o perrain, una antigua palabra vasca, ya en desuso, que significa “pieza, tierra de labranza, normalmente no lejos de la casa o del pueblo y por lo general cercada”. Está muy extendida en la toponimia de Álava y Navarra. López de Guereñu en Voces Alavesas le da el sentido de “tierra que ocupó la casa y que después se convirtió en huerta cercada”, y “heredad cerca del pueblo”. Con tratamiento romance tenemos herrén, herrán, raín, ráin y ra(h)én. Recuérdese, por ejemplo, los topónimos Herraneja (Arriano y Bóveda) o Herranes en diversos pueblos o el mismo Herrán, pueblo de Burgos mugante con el valle alavés de Valderejo.

Algún ejemplo de esta comarca: Perrata (<* Perraeta) y Perrantegi, en Egileor, y Urreperra, 'rain de oro', en Alangua. 1. PERRABARRUETA.

14. Notas sobre Zornoztegi y su toponimia

A. No nos extenderemos aquí sobre la existencia misma de este mortuorio, citado en la Reja de Álava (1025) con la grafía Zornoztegi. El Libro de visita del Licenciado Martín Gil (compuesto en 1551, ver la ed. de Pablo Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra-La Calzada-Logroño, Logroño 1998) no lo cita, por lo que hay que pensar que para entonces ya no vivía nadie en aquel lugar y que la que fuera iglesia había desaparecido. En el mismo sentido están las noticias aportadas por López de Guereñu, Toponimia alavesa, 581.

B. No pueden extrañarnos grafías con inicial S- e interior -s-, por la dificultad en la representación de la z vasca y por el seseo existente y que ha tenido cierto reflejo en la escritura, por ejemplo en Subialde (de Zubialde), etc. Los naturales suelen acortar el nombre: Sornósti, al igual que hacen, verbi gratia, con el relativamente cercano Sallurtegi, convertido oralmente en Sallurti.

C. Como cabe esperar, el acento recae sobre la segunda sílaba, según los testimonios recogidos por mí mismo a muchas personas.

D. Ignoramos el significado de la primera parte, es decir, Zornoz. El segundo elemento es conocido: tegi, 'lugar'. Encuentro un caballero de Pasaia, en 1457, que se llama Esteban de Çornoz. Esto nos llevaría a pensar en esa raíz, que no habría que desechar fuera zorrotz, 'agudo', con un cambio zorrotz > zornotz. Mitxelena, al hablar de los apellidos relacionados con el adjetivo zorrotz (Apellidos vascos, nº 621), dice no ver "claro si Zornoza (vasc. Zornotza, por Amorebieta, Vizc., etc.), Zornoztegui [en realidad, como he dicho, en el documento se lee sin duda Zornoztegi] en Alava, 1025 es o no variante de Zorroza". El mismo Mitxelena (Fonética histórica vasca, 366) cita paralelos de estas alternancias rr / rn, por ejemplo, Gerrinke, forma oral de Gernika, y Zorrontza, forma popular del Zornotza antes citado. Así que no habría que descartar un primitivo *Zorroztegi, cuyo sentido sería 'lugar del pico' o algo parecido. Según Lz. de Guereñu, existe en Lagrán un lugar llamado Zornoztegieta, atestiguado en 1460; el autor indica 'laguna en Lagrán'. Y a continuación figura Zornozteguietalaquia, atestiguado en el siglo XVII; hay que suponer Zornoztegietalakua, 'el lago o la laguna de Zornoztegieta'.

Bibliografía

- Caro Baroja, Julio: Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina. Salamanca 1945. Ha habido tres ediciones posteriores.
- Diccionario histórico-geográfico de España por la Real Academia de la Historia. Madrid 1802 (Sección I, que comprende las cuatro provincias). Hay reediciones, por ejemplo, la de la editorial La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao 1980, con el título Diccionario histórico-geográfico del País Vasco.
- Floranes, Rafael: La supresión del Obispado de Alaba y sus derivaciones en la historia del País Vasco. Madrid 1919.
- González Salazar, José Antonio: Cuadernos de toponimia 4. Toponimia menor de Salvatierra. Diputación Foral de Álava, Vitoria 1987.
- Grandes, Fortunato: Cosas de Salvatierra. Diputación Foral de Álava, Vitoria 1939.
- Knörr, Henrike: "Para una delimitación etnolongüística de la Álava antigua. Ensayo de cartografía a partir de pruebas toponímicas". La formación de Álava. Comunicaciones. Diputación Foral de Álava, Vitoria 1985, I, 489- 541.
- Libro de visita del Licenciado Martín Gil (compuesto en 1551). Ed. de Pablo Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra-La Calzada-Logroño, Logroño 1998.
- López de Guereñu, Gerardo: Voces alavesas. Euskaltzaindia, Bilbao 1958. Segunda edición a cargo de H. Knörr, Euskaltzaindia, Bilbao 1998.
- López de Guereñu, Gerardo: Toponimia alavesa, seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Euskaltzaindia, Bilbao 1989.
- Mitxelena, Luis: "Notas lingüísticas a Colección diplomática de Irache". Palabras y textos. Universidad del país Vasco, Vitoria 1987. Ver en especial la nota correspondiente a Txintxetru, 104-105.
- Mitxelena, Luis: "Sobre historia de la lengua vasca". ASJU 16, 1982, 148 (acerca de Gebara <>),
- Reja de Álava (documento de 1025, con la lista de pueblos alaveses, dentro del Cartulario de San Millán). Ver la edición de Koldo Mitxelena, Textos arcaicos vascos, Madrid, Minotauro, 1964. Hay una segunda edición, que incluye la parte de IbonSarasola, Contribución al estudio y edición de textos vascos antiguos, Diputación Foral de Guipúzcoa – Universidad del País Vasco, Donostia 1990. La Reja de Álava se encuentra entre las páginas 25 y 30.
- Ruiz de Larramendi, Jesús: Salvatierra-Agurain. Destellos de un siglo de historia. Diputación Foral de Álava, Vitoria 1994. Número 6 de la revista Ohitura.

Iruzkinak

Blog honetako argitalpen ezagunak

ZER DA ETA NOLA EGIN PORTFOLIO BAT (Portfolio elektronikoa / e-Portfolio)

PSIKOGENESIA

IRULEGIKO ESKUA - MANO DE IRULEGI - MAIN D'IRULEGI - HAND OF IRULEGI