Materiales y texto de la conferencia dada el día 14 de noviembre de 2024, en la Sala Magna del Sario (UPNA), dentro de las jornadas "Escuelas con memoria" que, finalmente, fueron suspendidas. Tan solo este acto pudo ser realizado.
Los orígenes de la universidad en el País Vasco (1539–1897)
La historia de la enseñanza superior en el País Vasco es un recorrido lleno de intentos ambiciosos, iniciativas interrumpidas y una voluntad persistente por dotar al territorio de instituciones universitarias propias. Desde el siglo XVI, diversas propuestas buscaron asentar centros estables de educación superior, enfrentándose a menudo a limitaciones políticas, económicas y sociales que impidieron su consolidación. A pesar de estos obstáculos, el impulso ilustrado y la iniciativa local dejaron huellas relevantes en esta historia.
Existe una cierta controversia en torno a qué centro ostenta el título de ser el más antiguo con actividad docente en el ámbito vasco-navarro. Si bien la Universidad de Oñati es considerada la primera universidad oficial del País Vasco por haber sido fundada por bula papal en 1540 e iniciado su actividad en Hernani en 1542, algunos testimonios apuntan a que en el monasterio navarro de Iratxe se impartían clases ya en 1539. Así lo sostienen ciertos estudios como los del historiador José Goñi Gaztambide, quien recoge que el colegio benedictino de Irache podría haberse constituido ese año, si bien no fue reconocido como colegio común por la orden hasta 1544. Aunque no se trataba de una universidad en sentido estricto, sí se desarrollaban en Iratxe enseñanzas superiores de carácter religioso antes de la oficialización del colegio y mucho antes de que obtuviera rango universitario con la bula de Paulo V en 1615.
De este modo, la Universidad de Iratxe, activa entre 1569 y 1824, representa una de las instituciones con mayor recorrido histórico, aunque su estatus universitario no fue reconocido hasta bien entrado el siglo XVII. La institución vivió su época de esplendor durante el siglo XVII, pero comenzó a declinar con la entrada del siglo XIX. La ocupación napoleónica obligó a los benedictinos a abandonar el edificio, utilizado entonces como hospital militar. Aunque los frailes regresaron en 1820 y Fernando VII restableció la comunidad en 1824, esta fue definitivamente disuelta en 1839 tras el Abrazo de Bergara. Posteriormente, el Estado cedió el inmueble a los Escolapios, quienes lo transformaron en colegio y noviciado hasta 1984. Desde 1986, el edificio es propiedad del Gobierno de Navarra.
Por su parte, la Universidad de Oñati fue fundada en 1540 por Rodrigo Mercado de Zuazola. Aunque inició su actividad en Hernani en 1542, en 1548 se trasladó a Oñati, donde llegó a ofrecer enseñanzas de Teología, Derecho, Artes y Medicina. Su trayectoria, no obstante, fue igualmente accidentada y concluyó con el cierre definitivo en 1901.
El siglo XVIII trajo consigo una renovación ilustrada a través del Real Seminario de Bergara, creado por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Este centro, activo entre 1779 y 1793, se convirtió en un referente por su apuesta por la modernización científica y pedagógica. Introdujo materiales de vanguardia, trajo científicos europeos y envió a estudiantes vascos a completar su formación en el extranjero. Sin embargo, los conflictos políticos del siglo XIX truncaron su desarrollo.
Otras iniciativas surgieron por todo el territorio. En Bizkaia, la Escuela de Náutica (1511) y la Escuela de Comercio (proyectada en 1800 y materializada en 1818) representaron hitos significativos. En Navarra, la Diputación propuso en 1866 la creación de una Universidad Vasco-Navarra, y más adelante, en 1918, se formuló un segundo proyecto bajo el nombre de Universidad Vasca. Ambos intentos reflejan el antiguo deseo de dotar al territorio foral de una universidad pública, vasca y laica. Sin embargo, la falta de consenso político y, posteriormente, la irrupción de la Guerra Civil, frustraron estos empeños. La contienda no solo truncó las iniciativas existentes, sino que dio paso a un modelo universitario profundamente confesional impulsado por los sectores vencedores. Carlistas y organizaciones como las Juntas de Acción Católica sentaron las bases de una universidad orientada a la difusión de la cultura católica bajo el lema "Pro Ecclesia, Patria, Societate". Asimismo, en Gipuzkoa no prosperó la reactivación de la Universidad de Oñati, ni en Álava el intento de crear una Universidad Literaria en Vitoria (1869-1873). Tampoco tuvo éxito la propuesta de una Universidad Católica en Bizkaia.
En este contexto, la fundación de la Universidad de Deusto supuso un paso significativo. En 1883, trece vizcaínos, liderados por el padre Manuel Isasi, impulsaron la creación de un centro de enseñanza superior mediante la sociedad anónima "La Enseñanza Católica". Las clases comenzaron en 1886, y con el tiempo, la institución pasaría a convertirse en la Universidad de Deusto. En 1897, un Real Decreto permitió la creación de la Escuela de Ingeniería Industrial en su seno, lo que consolidó su carácter técnico y profesional.
Primeras iniciativas en torno al euskera en la enseñanza universitaria navarra
A partir del Decreto General de Educación de 1970, que por primera vez permitía el uso de las lenguas vernáculas en la enseñanza, en Navarra se abrió un nuevo horizonte para la incorporación del euskera al sistema educativo. Esta apertura normativa coincidió con una creciente demanda social de formación de profesorado capacitado en lengua vasca.
En este contexto, la Escuela de Magisterio de Pamplona —entonces dependiente de la Universidad de Zaragoza— desempeñó un papel pionero. Gracias a un acuerdo entre dicha Escuela y la Institución Príncipe de Viana, dependiente de la Diputación Foral de Navarra, se comenzó a impartir docencia de euskera a nivel universitario. La Diputación subvencionó una Cátedra de Euskera para sufragar los gastos derivados de la contratación de profesorado especializado, dando así respuesta a la necesidad urgente de maestros y maestras capaces de impartir docencia en euskera.
De forma paralela, cabe señalar que ya en 1963 se había creado en la Universidad de Navarra una Cátedra de Cultura Vasca, cuya dirección fue confiada al antropólogo y sacerdote José María de Barandiaran. Aunque se trataba de una iniciativa de orientación más cultural que docente, refleja el temprano interés por la institucionalización de los estudios vascos en el ámbito universitario navarro.
Con la llegada de la democracia, se reanudó el debate sobre la necesidad de una universidad propia para el conjunto del País Vasco. No obstante, en el Parlamento navarro los socialistas defendieron que Navarra debía contar con su propia universidad. Al alcanzar la mayoría absoluta, pusieron en marcha su plan político, dotándose de las herramientas legislativas necesarias para llevarlo a cabo. Las fuerzas conservadoras, por su parte, se opusieron a la nueva universidad al verla como una posible competencia frente a otras instituciones existentes. También los sectores abertzales expresaron su rechazo, al considerar que la creación de una universidad diferenciada suponía el fracaso del proyecto de un único distrito universitario vasco. Finalmente, en 1987, el Parlamento de Navarra aprobó la creación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).
Ahora bien, la semilla del futuro sistema universitario navarro ya se había plantado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Navarra —adscrita entonces a la Universidad de Zaragoza—. En 1976, justo al final de la dictadura, el claustro de dicha escuela aprobó por unanimidad la inclusión del euskera como asignatura dentro del currículo. A partir de ese momento, se comenzó a impartir euskera en todos los niveles formativos de la escuela. Siguiendo esa misma línea, y en respuesta al deseo del claustro, la Universidad de Zaragoza creó una Cátedra de Euskera que garantizase que todo el alumnado pudiera acceder a esta formación. En 1986, en un ambiente cada vez más favorable al reconocimiento del euskera, la dirección de la Escuela —presidida por José Ramón Pascual— logró que se abriese una línea en euskera dentro de la especialidad de Educación Infantil.. Aunque se trataba de una iniciativa de orientación más cultural que docente, refleja el temprano interés por la institucionalización de los estudios vascos en el ámbito universitario navarro.
1534–1897: Los primeros sueños
universitarios del País Vasco
La historia de la educación superior en Euskal
Herria es una aventura llena de intentos fallidos y de perseverancia frente a
innumerables obstáculos. Desde el siglo XVI, los vascos soñaron con tener
instituciones propias de enseñanza superior, capaces de formar a sus jóvenes
sin depender de centros lejanos.
1. Los orígenes: Irache y Oñate (siglo XVI)
El primer intento documentado de crear
estudios universitarios en Euskal Herria se remonta a la Universidad
Benedictina de Irache, en Navarra. Según De la Fuente (1885, citado por
Goñi Gaztambide, 1960), el papa Clemente VII concedió en 1534 al monasterio de
San Facundo de Sahagún la facultad de conferir grados académicos. Más tarde,
Felipe II, al prohibir que los súbditos estudiaran y se graduaran en el
extranjero, solicitó a los benedictinos que trasladaran aquella facultad a
Irache, donde el pontífice Pablo V aprobó la traslación en 1605.
Irache, regida por monjes benedictinos, se
convirtió así en el primer centro universitario estable de Navarra, precedente
de la educación superior en la región.
Casi de manera simultánea, nació otro proyecto
emblemático en Gipuzkoa. En 1540, el humanista Rodrigo Mercado de Zuazola fundó
una universidad en Hernani, trasladada en 1548 a Oñate, donde se enseñaban
Teología, Leyes y Medicina. La Universidad de Oñate funcionó, con altibajos,
hasta su cierre definitivo en 1901, y puede considerarse la primera universidad
vasca propiamente dicha.
2. Ilustración vasca: el Real Seminario de
Bergara (1779–1793)
Durante el siglo XVIII, la Real Sociedad
Bascongada de Amigos del País impulsó un nuevo modelo de enseñanza ilustrada
con la fundación del Real Seminario Patriótico de Bergara. Creado en 1779, este
centro introdujo en el País Vasco la ciencia experimental, atrajo a profesores
europeos, envió estudiantes al extranjero y fomentó ideas innovadoras. Su
esplendor se truncó con las convulsiones políticas del siglo XIX, pero dejó una
huella decisiva en la renovación intelectual vasca.
3. Siglo XIX: proyectos, frustraciones y
semillas
A lo largo del siglo XIX surgieron múltiples
iniciativas que reflejan el deseo persistente de dotar al país de instituciones
universitarias sólidas:
Bizkaia: la
Escuela de Náutica (1511) y la Escuela de Comercio (1818) anticiparon la
formación técnica moderna.
Navarra: en 1866,
la Diputaciones de Navarras, con el apoyo de las demás diputaciones vascas, lideró
la creación de una Universidad Vasco-Navarra, que nunca llegó a materializarse.
Gipuzkoa y Álava: hubo
intentos por recuperar la Universidad de Oñate o, incluso, por fundar una nueva,
como la Universidad Literaria en Vitoria (1869–1873), pero sin éxito.
4. El renacer moderno:
la Universidad de Deusto (1883–1897)
A finales del siglo XIX,
el País Vasco vivió un nuevo impulso en la creación de instituciones de
enseñanza superior. En 1883, trece vizcaínos visionarios, encabezados
por el padre Manuel Isasi, fundaron en Bilbao la sociedad La
Enseñanza Católica, con el propósito de ofrecer una formación universitaria
inspirada en valores humanistas y cristianos. De esa iniciativa nació en 1886
el Colegio de Deusto, germen de la actual Universidad de Deusto,
que con el tiempo se convertiría en una de las instituciones académicas más
prestigiosas del país.
El dinamismo bilbaíno
continuó con la fundación, en 1897, de la Escuela de Ingenieros
Industriales, que consolidando el perfil técnico y
moderno de la enseñanza superior vizcaína.
5. 1918–1936: La
aspiración de una universidad vasca
5.1. Conferencia de D. Ángel
de Apraiz (1918)
El anhelo de una
universidad vasca propia resurgió tras la Primera Guerra Mundial. El día 5 de
enero de 1918, el catedrático de la Universidad de Salamanca Ángel de
Apraiz pronunció en los salones de la Filarmónica de Bilbao un célebre
discurso titulado “Pro Universidad Vasca”, que encendió la chispa de un
movimiento intelectual y social decidido a dotar al país de una universidad que
respondiera a su identidad y necesidades. El profesor basó la necesidad de
crear una Universidad Vasca, al menos para facilitar los estudios a los
numerosos jóvenes vascos que se veían obligados a cursar sus carreras en
Valladolid, Salamanca, Zaragoza o Madrid.
5.2. Eusko Ikaskuntza al
frente del proyecto (1918–1923)
La Diputación de Gipuzkoa recogió el
testigo de aquella propuesta y planteó la celebración de un Congreso de
Estudios Vascos en septiembre de ese mismo año de 1918, bajo el patrocinio
de las cuatro Diputaciones y de los obispos de Pamplona, Vitoria y Bayona.
La recién creada Sociedad
de Estudios Vascos – Eusko Ikaskuntza asumió el liderazgo del movimiento y
entre 1918 y 1923, elaboró los estatutos de una futura universidad
vasca, movilizó a instituciones y ciudadanos, y presionó ante el Gobierno
de Madrid para lograr su aprobación. En 1923, presentó un proyecto
formal, pero la Dictadura de Primo de Rivera frustró la iniciativa y
detuvo temporalmente el sueño universitario vasco.
5.3. La efímera
Universidad Vasca (1936–1937)
Durante la Guerra
Civil española, el Gobierno Vasco presidido por José Antonio
Aguirre, con Jesús María de Leizaola al frente de la cartera de
Justicia y Cultura, fundó la llamada Universidad Vasca en el Hospital
Civil de Bilbao. Inaugurada en 1936, fue una institución breve pero
simbólica, concebida en plena guerra para preservar la enseñanza y la cultura.
Su actividad se interrumpió pocos meses después, con la caída de Bilbao en
1937, aunque dejó un legado de compromiso educativo y nacional.
6. Posguerra y nuevos
caminos (1952–1955)
Tras la devastación de la
guerra, la enseñanza superior inició un lento proceso de reconstrucción. En 1952,
se fundó la Universidad de Navarra, promovida por el Opus Dei,
que pronto extendió su influencia académica a San Sebastián, donde
abriría varias facultades.
Poco después, en 1955,
Bilbao volvió a convertirse en foco de esperanza con la creación de la Facultad
de Ciencias Económicas, que sería el germen de la futura Universidad
Pública del País Vasco (UPV/EHU). Estas iniciativas marcaron el comienzo de
una nueva etapa en la historia de la educación superior vasca, más abierta,
moderna y plural.
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD
La Universidad de Iratxe
Según De la Fuente (1885; ap. Goñi Gaztambide, 1960), en 1534 el papa Clemente VII concedió al monasterio de San Facundo (más tarde San Benito) de Sahagún la facultad de conferir grados académicos. “Como Felipe II prohibió ya el salir a estudiar y graduarse en el extranjero, y en Navarra y en Provincias Vascongadas no había universidad, suplicó Felipe II a los benedictinos trasladasen la suya de Sahagún a Irache. Accedieron éstos, y Paulo V aprobó la traslación en 1605”.
Según el testimonio del padre Álamo, recogido por Goñi Gaztambide (1960), el colegio de Irache se constituyó en 1539, probablemente para formar a sus propios monjes. En el capítulo general de la Congregación de San Benito de Valladolid de 1544 se acordó la creación de tres colegios comunes (San Vicente de Salamanca, San Esteban de Ribas de Sil e Irache) para la enseñanza de artes y lenguas clásicas (griego y hebreo).
Siguiendo al citado Goñi Gaztambide (1960), en 1547, un monje-poeta llamado Canales tuvo el humor de traducir en verso la Filosofía Natural de Aristóteles, y en la dedicatoria del libro se presenta como "alumno del colegio de Nuestra Señora de la Real de Hirach".
De 1566 es el primer documento que puede relacionarse con una graduación de Irache: el correspondiente a un licenciado en teología por la Universidad de Alcalá. A partir de 1580 la documentación es más abundante y aparecen más certificados de estudios, lo que demuestra que la institución ya estaba consolidada en la actividad universitaria.
En consecuencia, los estudios superiores de Irache surgieron entre 1539 y 1544, logrando una organización estable hacia 1547 y comenzando a impartir grados oficiales a partir de 1566, consolidándose en las décadas de finales del siglo XVI con el nombre de Universidad Benedictina de Irache.
La Universidad de Iratxe estuvo activa entre los años 1569 y 1824. Aunque desde 1544 ya funcionaba como centro educativo, fue posteriormente cuando adquirió el rango de Universidad, reconocimiento que obtuvo en primer lugar por parte del papa Paulo V en 1615 y que fue confirmado medio siglo después por el rey Felipe IV. Esta institución vivió su época de esplendor durante el siglo XVII, iniciándose su decadencia a comienzos del siglo XIX. La llegada de las tropas napoleónicas obligó a los benedictinos a abandonar el edificio, que fue utilizado como hospital militar. Los monjes regresaron al monasterio en 1820, tras la Guerra de la Independencia, y en 1824 el rey Fernando VII restableció la comunidad. Sin embargo, esta fue definitivamente disuelta en 1839, tras el Abrazo de Bergara.
En 1885, el Estado cedió su uso a la Orden de los Escolapios, quienes lo transformaron en colegio y noviciado hasta 1984. Durante ese periodo, los Escolapios llevaron a cabo importantes reformas para adaptar el edificio a sus necesidades. Desde 1986, el monasterio de Iratxe es propiedad del Gobierno de Navarra, que posteriormente ha transferido al Estado el derecho de uso del mismo.
La Universidad de Oñati
La Universidad de Oñati fue fundada en 1540 por Rodrigo Mercado de Zuazola. Dio sus primeros pasos en Hernani en 1542, pero en 1548 se trasladó definitivamente a Oñati, donde se abrieron facultades para impartir Teología, Derecho, Normas Jurídicas, Artes y Medicina.
Tras diversos avatares, en 1901 se vio obligada a cerrar sus puertas de forma definitiva.
El siglo XVIII
Merece mención especial el Seminario Real de Bergara en el ámbito de la enseñanza superior. Este centro innovador fue creado por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, entidad que se adhirió a las corrientes ilustradas del momento. La sociedad introdujo en el País Vasco a destacados científicos europeos y materiales científicos de vanguardia. Al mismo tiempo, envió a los estudiantes locales más brillantes a formarse en el extranjero.
El periodo de esplendor del centro tuvo lugar entre 1779 y 1793. Su objetivo principal era fundar un instituto de enseñanza avanzada en el País Vasco; sin embargo, las convulsiones políticas del inicio del siglo XIX interrumpieron todos esos proyectos.
En Bizkaia, la Escuela de Náutica —fundada en 1511 bajo el patrocinio del Consulado de Comercio— obtuvo reconocimiento oficial en 1784. En el año 1800 se puso en marcha el proyecto de la Escuela de Comercio, que se materializó en 1818.
La Diputación de Navarra presentó un proyecto para la creación de una Universidad Vasca, solicitando a las demás diputaciones la constitución de una universidad oficial. Sin embargo, esos planes nunca se concretaron. A pesar de los contactos mantenidos durante dos años entre las diputaciones, el proyecto conjunto fracasó. Cada territorio optó por seguir su propio camino, sin éxito alguno.
De hecho, ni los proyectos conjuntos ni los individuales tuvieron buenos resultados. El intento de la Diputación de Gipuzkoa de reabrir las cátedras de la antigua Universidad de Oñati no prosperó. Igualmente, en Álava se abandonó el proyecto para crear la Universidad Literaria de Vitoria (1869–1873), y en las Juntas Generales de Bizkaia no se logró sacar adelante la propuesta de una Universidad Católica de Bizkaia.
La Universidad de Deusto
La desaparición del proyecto universitario impulsado por la Diputación de Bizkaia se produjo tras la disolución de esta última. Sin embargo, la iniciativa fue retomada por la sociedad anónima “La Enseñanza Católica”.
En 1883, trece vizcaínos —entre ellos el padre Manuel Isasi, uno de sus principales promotores— sentaron las bases para la creación de un centro de enseñanza superior en Bilbao. Las clases comenzaron en 1886, y con el paso del tiempo, la institución pasó a ser conocida como la Universidad de Deusto. En 1897, gracias a un Real Decreto de 2 de abril, se creó en su seno la Escuela de Ingeniería Industrial.
El movimiento “Pro Universidad Vasca”
El 5 de enero de 1918, el catedrático de Estética Ángel Apraiz pronunció en Bilbao una conferencia titulada Pro Universidad Vasca. Sin embargo, la Guerra Civil (1936–1939) frustró este proyecto, al caer Bilbao en manos franquistas.
A pesar de ello, siguiendo el espíritu de esa iniciativa, entre 1918 y 1923 Eusko Ikaskuntza redactó los estatutos de una universidad vasca, movilizó a la población y apoyó iniciativas de senadores afines en Madrid. Aunque la dictadura silenciara todos estos esfuerzos, el movimiento resurgió en 1931, cuando el Ayuntamiento de Bilbao convocó una asamblea general en favor de la creación de la Universidad Vasca.
Ese mismo año, el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, bajo la dirección de Leizaola, aprobó un primer decreto para la fundación de dicha universidad. Se constituyó una comisión encargada de definir los principios para su funcionamiento, en un trabajo dirigido por el propio Ángel Apraiz.
El euskera consigue su propia universidad
El 1 de diciembre de 1936, el lehendakari José Antonio Agirre inauguró la Universidad Vasca en el edificio del antiguo Hospital Civil de Bilbao. Sin embargo, la Guerra Civil no permitió que el proyecto se consolidara, y con la caída de Bilbao en 1937, la iniciativa se extinguió.
Distritos universitarios diferentes: Valladolid y Zaragoza
Posteriormente, el 5 de junio de 1968, mediante el Decreto-Ley 5/68, se fundó la Universidad de Bilbao. Esta universidad comenzó su andadura con la creación de las Facultades de Ciencias Económicas y de Medicina y Ciencias, aunque sin un distrito universitario propio. El primer rector fue Juan Echevarría Gangoiti.
En Gipuzkoa, ya en 1963 se había constituido un comité gestor, que más adelante se convertiría en Patronato. Aunque la Facultad estaba adscrita al distrito de Valladolid, las autoridades de Gipuzkoa expresaron reiteradamente su preferencia por otras opciones. La evolución de la Ley General de Educación permitió en 1972 el reconocimiento como escuelas universitarias de las antiguas escuelas de Peritos, Maestros y Empresariales, integrándolas en sus respectivos distritos universitarios.
Navarra adscrita al Distrito de la Universidad de Zaragoza
1975
La Revista Príncipe de Viana (1975, junio) publicó la noticia
EUSKERA OFIZIALKI ESKOLETAN
Españi’ko Estatu-Buruak, Dekretu baten bidez, eskoletako ateak iriki dizkio euskerari. Eziera-legeak (1970-8-22), “izkuntz-jardunak, JATORRIZKO MINTZAIRARENAK tartean”, agintzen zituen; era berean agintzen, “E. G. B.’ko mailletan SORTERRIKO IZKUNTZAREN LANTZEA”.
Esaldi auen azalduraren zai egon gera urte auetan; sekulan ez ain ongi erana: “jauregiko gauzak, patxada aundiz”. Ondarrean, joan den Maiatza’ren 30’ean, aipatutako Dekretua agertu zen, jatorrizko izkuntzeri buruz eskoletan jarraitzeko bideak irikitzen zituelarik. Jainkoari esker, Euskalerria’n esan leike: “Ofizialki eskoletan sartzen da euskera”.
Urrezko izkietan xixelatuko bear genuke lerro ori; bai ta Agindu-agiriaren eguna ere, egun oroigarria bait da. Ezin uste gabiltz oraindikan, ain beste giroa ezagun dugunok. Euskara ofizialki eskoletan!
Príncipe de Viana. Príncipe de Viana: Suplemento mensual ... vascuence. Año X, N. 112 (junio, 1975) Año X, N. 112 (junio, 1975) Año X, N. 112 ( junio 1975) 8 p. ; 43 cm.
1977
Universidad Vasca, Sí – Euskal Unibertsitatea, Bai
Durante los años setenta, surgió un importante movimiento a favor de la Universidad Vasca, que tomó como símbolo una imagen creada por Eduardo Chillida, hoy emblema oficial de la Universidad del País Vasco.
Gracias a la fuerza generada por este movimiento, profesionales universitarios de reconocido prestigio se incorporaron al nuevo proyecto universitario. Sin embargo, hasta 1977 no fue posible crear un distrito universitario propio con el respaldo efectivo de los poderes públicos. En ese año, las universidades de Álava y Gipuzkoa se unieron a la de Bilbao.
El Distrito Universitario del País Vasco.
José Manuel Castells. Profesor de Derecho administrativo.
Punto y hora de Euskal Herria. Septiembre, octubre 1997.
Los distritos universitarios en España se establecieron con el reglamento del 23 de octubre de 1845, que organizó el sistema en grandes circunscripciones territoriales. Desde entonces, esta estructura apenas varió, salvo con la creación de nuevas universidades como La Laguna (1927) o Murcia (1951). Según ese reglamento, el distrito de Valladolid abarcaba Soria, Logroño, Burgos, Álava, Guipúzcoa y Valencia; mientras que el de Zaragoza comprendía Aragón y Navarra. La Ley de Ordenación Universitaria de 1943, propia del régimen franquista, mantuvo esta división, consolidando la dependencia administrativa de los territorios vascos respecto a universidades ajenas.
Durante los años sesenta, bajo el ministro Villar Palasí, el régimen intentó modernizar parcialmente el sistema universitario sin alterar su esencia centralizada. El decreto-ley de 6 de junio de 1968 reconocía que la estructura basada en distritos únicos era insuficiente ante el aumento demográfico, y propuso crear nuevas universidades en Madrid, Barcelona y Bilbao. Sin embargo, el decreto de 2 de febrero de 1969 limitó el alcance de la nueva Universidad de Bilbao, otorgándole solo jurisdicción sobre Vizcaya sin constituirla como distrito propio.
La ley de 1970 reafirmó que solo una ley podía crear universidades con distrito, excluyendo a las instituciones privadas como Navarra y Deusto. En consecuencia, Navarra siguió dependiendo del distrito de Zaragoza; Álava y Guipúzcoa permanecieron adscritas al de Valladolid, y Vizcaya, pese a su aparente autonomía, carecía de distrito formal. Así, el País Vasco quedó sin distrito universitario propio, a pesar de la proliferación de centros de enseñanza superior en su territorio.
Esta situación provocó una dependencia académica de instituciones externas y una fragmentación interna de los centros vascos. Algunos ejemplos ilustran la falta de coherencia administrativa: la Escuela de Graduados Sociales de San Sebastián dependía de Oviedo; la sección de Matemáticas de Deusto, al no poder adscribirse a Valladolid, se vinculó a Zaragoza; y la Escuela de Artes Aplicadas de San Sebastián, perteneciente al distrito de Valladolid, fue también adscrita a Zaragoza.
El País Vasco era la única región del Estado sin un distrito universitario propio, lo que suponía una discriminación cultural y política derivada de la ideología del régimen franquista. Esta marginación recordaba a la aplicada a territorios considerados “traidores” tras la Guerra Civil. Por ello, el autor reclama que Euskadi, como cualquier otro pueblo del Estado, tiene derecho a un distrito universitario propio, en coherencia con el principio de igualdad ante la ley.
Por razones de eficacia administrativa, resulta necesario crear un distrito universitario común para todo el País Vasco. La actual dispersión de los centros de enseñanza superior y su dependencia de universidades externas dificultan su gestión y los alejan de los órganos de decisión, provocando un funcionamiento ineficiente. De ahí que la ley del Plan de Desarrollo insistiera en la correspondencia entre distritos universitarios y regiones, una relación que —como señala Guaita— ya se da en la mayoría de las universidades españolas.
Más allá de la cuestión administrativa, subyace un problema de fondo vinculado a las aspiraciones culturales del pueblo vasco: la necesidad de una universidad que refleje su singularidad. El País Vasco posee una lengua propia, instituciones históricas, una identidad cultural y social diferenciada y un pasado insuficientemente estudiado. Por ello, solo una universidad con distrito propio puede asumir plenamente la función de investigar, interpretar y proyectar esa realidad particular.
No al aislamiento de Navarra
Punto y hora de Euskal Herria, número 29, septiembre 5 de octubre de 1977.
Mientras el ministro para las Regiones, Manuel Clavero Arévalo, se sentaba a negociar el proyecto de régimen preautonómico, el Gobierno tenía ya en cartera la creación de un seudodistrito universitario vasco, con lo que demostraba, a priori, su predisposición negociadora al dictado de las opiniones de los uceedistas navarros. Estos habían remitido previamente un informe al ministro de Educación y Ciencia, Íñigo Cavero, oponiéndose a la inclusión de Navarra en el distrito vasco y manifestándose partidarios de continuar vinculados al de Zaragoza.
El acuerdo del Consejo de Ministros del pasado viernes fue calificado por los partidos de la oposición, así como por distintas personalidades e instituciones, como arbitrario, antidemocrático y de estilo puramente franquista. Se trataba, según estas críticas, de una maniobra precipitada de UCD, que, representando apenas al 29 % del electorado navarro, imponía su voluntad sobre el 60 % de la opinión expresada en las urnas el 15 de junio. No obstante, Eka sostiene que quienes reclamaron la aprobación del distrito universitario vasco en estas circunstancias sabían de antemano cuál sería el resultado; por ello, cualquier reacción solo habría conseguido, en el mejor de los casos, congelar el decreto, y parece que eso no se deseaba.
En esa línea, SB denuncia la política vacilante y claudicante de algunos partidos que, con sus pactos de pasillo, se hacen cómplices de la estrategia de desmembración de Euskadi impulsada desde el poder. En este contexto, toda declaración tranquilizadora sobre la autonomía sería, según el texto, una burda manipulación de la opinión pública, destinada a ocultar la gravedad de la situación.
Algunos observadores señalan que se podría alegar que nada ha cambiado respecto a Navarra, pero, evidentemente, no es así. Como afirma la ORT, la UCD ha resuelto de un plumazo la cuestión Navarra–Euskadi, ignorando las implicaciones del problema y fomentando la división tanto entre los vascos como entre los propios navarros, con el propósito de mantener el poder caciquil del que ha disfrutado durante los últimos cuarenta años.
A juicio de Miguel Ángel Muñoz, concejal del Ayuntamiento de Pamplona, los correligionarios de Del Burgo y Aizpún prefieren la dependencia de Zaragoza o de Madrid antes que reconocer para Navarra el ámbito de Euskadi. Y eso, afirma, es optar claramente no por la autonomía, sino por la dependencia. “Si en lo universitario vamos a seguir dependiendo de Zaragoza —se pregunta—, ¿cómo pueden hacernos creer que Navarra podrá ser autónoma en sanidad, economía, planificación o industria?”.
El Opus en la sombra.
El hecho de marginar a Navarra del distrito Universitario Vasco supera el ámbito cultural adquiriendo una dimensión política obvia. Sin embargo, en el plano propiamente cultural se toma una opción clara en beneficio de una enseñanza privada. Seguiremos dependiendo, opina el PCE, de una empre. ¿Esa privada? Con intereses que no coinciden con las de la Sociedad de Navarra. En efecto, el clasismo, el dogmatismo, el carácter acrítico y acientífico de muchas de sus enseñanzas. La ausencia de un necesario clima de libertad, la escasa vinculación a la sociedad Navarra, a cuyo servicio y desarrollo debería situarse. Hacen que la Universidad del Opus Dei no sea la institución universitaria que la Navarra democrática necesita. ORT Por su parte, subraya el carácter de gestión privada de la Universidad de Navarra, a pesar de las aportaciones de dinero, terrenos de instituciones navarras, como con un férreo control ideológico y tasas económicas muy elevadas, notablemente superiores. A las de las universidades estatales.
en el mismo sentido, dice el PCE, las aportaciones económicas y de terreno que la Diputación, ayuntamientos, cajas de ahorros, etcétera. Han dirigido a la Universidad del Opus Dei en Navarra. Deben ser retiradas y encaminadas a la creación de facultades oficiales en nuestra región.
Aislamiento de Navarra.
Ya en el aspecto político para nuez. Supone una agresión a Navarra y al pueblo vasco porque pone en tela de juicio todas las posibilidades de una negociación de autonomía. EMK cree que es un toque de atención para toda Euskadi, la población Navarra y para la asamblea de parlamentarios de apuntar por dónde quiere llevar la negociación el Gobierno.
HISI matiza en el sentido. De que se trata de una medida alevosa en línea con la astuta política de los Navarro. Listas disgregadores. Es un retroceso para pues supone desaprovechar una coyuntura y consolidar una falsa diferenciación. Objetivamente, dice ECA, ECA a a de resultar más dificultoso el incorporarse un día a algo ya establecido y en funcionamiento que intervenir directamente en su creación. El decreto es el primer paso en el aislamiento de Navarra, no solo es grave para el conjunto del país, sino para Navarra.
Si un sector minoritario, como usted indica el PNV, impone dictatorialmente su voluntad al resto de fuerzas que han declarado firmemente su actitud contraria, el lío que aquí se puede armar es mejor no imaginarlo. Cuando Madrid quiera arreglarlo será, como siempre, tarde. ESB denuncia la política retardataria del poder sobre el tema autonómico. En su opinión, esta ha sido una inmejorable ocasión en la que el poder ha tenido la oportunidad de mostrarnos sus verdaderas intenciones. Frente a las peticiones de un marco administrativo vasco. Las fuerzas políticas de la oposición, en definitiva, disconformes con el acuerdo del Consejo de Ministros, no están dispuestas a aceptarlo, según manifestaron a punto y hora. En esta línea, parece ser que las acciones que emprenderán comprenden campañas de información, debates públicos. Recogidas de firmas y movilizaciones. El margen de la defensa de este tema por la vía parlamentaria. Por su parte, la Real Academia vasca envió un telegrama al Presidente Adolfo Suárez protestando enérgicamente por la desmembración arbitraria del distrito.
Insolidaridad.
La Comisión gestora pro distrito universitario vasco en Navarra. Manifiesta. Ante la opinión pública.
1. La irracionalidad en la configuración del distrito vasco. El distrito universitario es una simple división territorial de la administración. Sin embargo, se ha relegado a Navarra con la excusa de que se define. Sobre su voluntad de pertenencia al citado distrito. Cosa que no ocurrió con la inclusión impuesta al de Zaragoza.
2. ¿Se prefigura el destino de Navarra? Pues al no incorporarla con las otras 3 provincias vascas en un mismo distrito. Y, por tanto, en una enseñanza coherente queda descolgada de planteamientos futuros. Especialmente importantes para nuestro porvenir.
3. Por desgracia para Navarra, su autonomía en materia de enseñanza ha sido mermada. Muchas veces por dejaciones de sus órganos forales. ¿Y por influencias exteriores? Entre las que destacan. Las influencias de instituciones educativas particulares. El tema de distrito universitario, hoy por hoy. No se puede eludir. Y menos. Con falsas llamadas en la A la autonomía. Por algunos. Que encubren propósitos. De insolidaridad. Y división entre los navarros.
4. No podemos aceptar el supuesto navarrismo de cierto grupo político. ¿Que prefiere que Navarra siga incluida en el distrito universitario de Zaragoza? Antes que formar parte del distrito vasco. Y que se siente satisfecho del funcionamiento. Cara a Navarra de la Universidad privada que aquí existe.
5. La petición del distrito universitario vasco ha sido avalada por las firmas de políticos, artistas, profesionales, etcétera. Y por 19 organizaciones políticas y sindicales que representan la mayoría de los votos emitidos en las últimas elecciones.
6. Suscribimos la nota aparecida en la prensa firmada por. 14 partidos.
7. Exigimos sin más dilaciones ni falsas excusas. Que Navarra sea incluida en el distrito universitario vasco.
COMISIÓN PRO DISTRITO COMÚN
La Comisión pro distrito común. Se presentó públicamente en Vergara. Eh, en septiembre de 1977. El acto de Vergara reunió por primera vez a personas relacionadas con la casi totalidad de los ámbitos políticos y culturales operantes hoy en El País. Junto a los senadores bandrés. Oregui, Monreal y Vidarte. Se encontraban presentes miembros de ciertos partidos políticos de diversos partidos políticos e incluso el gobernador civil y el Presidente de la Diputación de Guipúzcoa. Nombres destacados de la cultura vasca. Tampoco faltaron los encabezaba don José Miguel de Barandiarán y con él estaba Koldo Michelena presidiendo la mesa. Carlos Santamaría, chillar Dei y otros. La Comisión pro distrito común se formó tras unas reuniones celebradas en Vitoria el pasado mes de agosto. Sus miembros actuales provienen de diversos campos de la docencia y la cultura. Profesores universitarios, miembros de Euskaltel India, representantes de los Euskal Kultur Taldea. Todos ellos acordaron constituirse a título personal en comisión. Dejando esta con carácter abierto para que se. Para que no todos los que lo deseen puedan adherirse a la misma. Euskal Universitat Barrutia. Navarra, otra vez. Pero como es habitual, algunas fuerzas navarras ligadas al. Foralismo tradicional y otros. Y otras al neo foralismo de los últimos meses, pusieron rápidamente sus trabas. A la adhesión de Navarra en el distrito común. De nuevo fue Martín Mateo quien a su regreso de Madrid. Declaró la semana pasada que la Junta de Gobierno de la Autónoma de Bilbao. Habrá apoyado una propuesta de los parlamentarios en el sentido de que al distrito vasco se formará inicialmente con Guipúzcoa, Vizcaya y Álava. Quedando Navarra con la posibilidad opcional de integrarse en el distrito en el futuro. Mientras tanto, se constituiría el. Rectorado provisional con 3 vice. Rectores de. Cada una de las provincias. Sin embargo, para las para los navarros pro distrito vasco, esa solución se considera como un aplazamiento sine die. Que la experiencia de demuestra como 1 de los más. Duraderos. Qué para arrumbe, profesor de Derecho administrativo en la Facultad de Ciencias Empresariales de Pamplona y miembro de la Comisión pro distrito, denunció en el acto de Vergara las maniobras las maniobras. En encaminadas a marginar a la Navarra del distrito común. En este sentido. No parece que las mayores oposiciones al tema provienen de sectores de la Unión de Centro Democrático de Navarra. Que como se demuestra su sistemática negativa a considerar al viejo reino como parte de Euskadi. Por otra parte, hay que mencionar los intereses. De. Del Opus Dei. ¿Que ya está en el terreno universitario, quieren mantener sus derechos exclusivos sobre este gran coto llamado Navarra? Como decía Koldo Michelena en Bergara, esa Universidad muestra que tan nuestra que tanto necesitamos para romper de una vez para siempre la situación de dependencia cultural a la que ahora nos encontramos una Universidad pública y popular que se rija en última instancia. Por nuestras propias autoridades, una Universidad laica y secular, lo cual no se supone a religiosa, sino a clerical. Una Universidad. Una, por lo menos con su distrito y si es posible, hoy mismo, sin esperar a la satisfacción de otras aspiraciones que, aunque, aunque íntimamente relacionadas con esta, son perfectamente separables de ella, separables por el momento para que luego, a un nivel más alto, puedan ser Unidas. Estrechamente.
1986
Escuela de Magisterio
Antes de 1986 en Navarra se impartía clases de euskera en el Centro de Magisterio perteneciente a la Universidad de Zaragoza (Nafarroako OHOko Irakasleen Unibertsitate Eskola)
1986 / 02 / 06
Jose Ramón Pascual Bonís, director de la Escuela de Magisterio de Navarra
Diario de Navarra, viernes, 7 de febrero de 1986. Navarra. Página 31.
Toma de posesión de Juana la autre y José Ramón Pascual como directores de las escuelas de magisterio y empresariales.
Presidió el acto el rector de la Universidad de Zaragoza, Vicente Camarena.
Juana María Lautrec Cenarro y José Ramón Pascual Bonis. Tomaron ayer posesión de sus cargos de directores de las escuelas universitarias de magisterio y empresariales, respectivamente. Para los que resultaron elegidos por las juntas de escuela de ambos centros. Adscritos a la Universidad de Zaragoza.
El acto de toma de posesión, precedido por su nombramiento que regirá durante los próximos 3 años, estuvo presidido por el rector de la Universidad de Zaragoza, Vicente Camarena, y por el Vicerrector, Tomás Pollán. En el salón de la escuela de magisterio estaban presentes asimismo, el Consejero Foral de Educación, Román Felones, el delegado del MEC en Navarra, Joaquín Pascal. El administrador general de la Universidad de Navarra, Vicente picó. Y dos directores salientes de los centros. Universitarios, Luis Gallego, empresariales y Esther Gibert magisterio. El retraso de casi 1 hora en el comienzo del acto, derivado de la entrevista que poco antes mantenían en Tudela el presidente urralburu y el rector Camarena, motivó la ausencia del alcalde balduz, presente en la en el edificio de magisterio a la hora fijada en el programa. Unas un centenar de alumnos, claustro de profesores y directores de centros educativos navarros. Asistieron a la toma de posesión de los nuevos cargos directivos. A la exposición del balance de gestiones de Esther Gibert y Luis Gallego ya la declaración de intenciones de Juana Lautrec y José Ramón Pascual. La ceremonia se cerró finalmente con las palabras del rector, Vicente Camarena. De apoyo a la Universidad de Zaragoza. A las escuelas universitarias pertenecientes a su distrito y ubicadas en Pamplona.
Balance de 2 gestiones. La ya ex directora de magisterio Esther Gibert, profesora de didáctica de las Ciencias Sociales, subrayó su reconocimiento por el apoyo decisivo en los 3 últimos años a la escuela por parte del Rectorado de Zaragoza. Señaló que en una época de vacío legislativo, la Universidad de Zaragoza había avalado el funcionamiento democrático de la escuela de magisterio y afirmó que asimismo había favorecido la incorporación de nuevas tecnologías en el centro y la inserción. Del euskera en las aulas.
Reconoció, Por otra parte, el decisivo apoyo económico del Gobierno de Navarra al centro y afirmó, En este sentido, la mejora en la formación de los alumnos a través de los cursos de perfeccionamiento y el apoyo Foral a la renovación del edificio.
Luis gallego, director saliente de empresariales y profesor de marketing en el centro, destacó el cambio experimentado en la escuela durante los 9 años de su mandato. Así, informó del paso de 300 a 900 alumnos. De 23 a 29 profesores y de 8 a 10 empleados no docentes.
Destacó además la satisfacción derivada del proceso de apertura de la Escuela de Empresariales a la colaboración con las empresas donde realizan prácticas los alumnos. Y el hacia hacia hacia alzamiento de las relaciones con las escuelas de Pau y Bayona, así como los convenios suscritos con la C a M P. Para las prácticas de algunos. De alumnos en empresas navarras. Gallego citó como pasos futuros la necesaria definición de objetivos de los nuevos planes de estudios, la plena utilización del edificio de empresariales y la plena integración de la escuela en la Universidad de Zaragoza.
Apoyo universitario.
El rector Vicente Camarena expresó finalmente. El decidido apoyo que se prestará a los dos centros universitarios y la voluntad de respeto de su equipo directivo sobre la futura decisión de Navarra y de sus autoridades con respecto a temas universitarios. Camarena apostó por la ampliación de la oferta de estudios universitarios para el alumnado Navarro. Y citó así una amplia opción, ampliación de empresariales. En clara referencia a un afianzamiento del segundo ciclo. Y el asentamiento de una nueva oferta, como puede ser la rama de informática de gestión. En cuanto a la escuela de magisterio, se mostró partidario de ampliar la oferta educativa en las especialidades de monitores y animadores culturales.
Afirmó el apoyo de la Universidad de Zaragoza a cualquier ampliación de estudios que pudiera decidir Navarra y ofreció el apoyo y la experiencia de su Rectorado. Finalmente, destacó la voluntad de colaboración con el Gobierno de Navarra a través del Departamento de Educación. Y agradeció las actuaciones económicas forales en la mejora de los edificios que ocupan magisterio y empresariales, así como la creación de la escuela de trabajo social.
José Ramón Pascual.
Magisterio ampliará las especialidades y contará con una línea de euskera.
José Ramón Pascual Bonis, 39 años, olite y licenciado en físicas. Dirigirá durante 3 años la escuela de magisterio. Donde ejerce como profesor de didáctica de la matemática. Sustentando en los 25 votos que, frente a los 21 conseguidos por Patricio Hernández, respaldaron su candidatura electoral. El nuevo director de magisterio, donde hoy cursan estudios unos 1000 alumnos, persigue, según sus palabras, proseguir en la renovación de la escuela para conseguir un maestro de hoy para una escuela de hoy.
Pretendo, señala. Que la formación de maestros en su ciclo inicial sea una formación universitaria y global. Con una especial preparación psicológica y pedagógica y donde se integren perfectamente teoría y práctica. Intentaremos adecuar esta formación inicial a las nuevas necesidades en la preparación del maestro. Nuevas tecnologías, salud, ecología, etcétera. Y potenciaremos también una formación global que posibilite la especialización en todos los ciclos de EGB.
Línea de euskera. Pascual Bonis anuncia asimismo la próxima existencia de cursos de posgrado que especialicen al maestro y amplíen las salidas profesionales, como los de educación especial y educadores de tiempo libre. Son las nuevas demandas de la sociedad. Así mismo, y para el periodo de su mandato, ha ofertado una mejora en la dotación de infraestructura, nuevas tecnologías, aulas de video e informática. Y ha fechado para octubre de 1986 el establecimiento de una línea de euskera para los alumnos de magisterio. ¿Existe la suficiente demanda? Asimismo, pretende incluir dentro de su equipo directivo y para el cargo de Vicerrector de Extensión Universitaria, a un alumno que se encargue de que magisterio pueda ofrecer prestaciones sociales a los estudiantes desde comedor. E instalaciones deportivas y locales de actividades culturales.
Ya en cuanto al profesor, profesorado de la escuela expone como objetivo prioritario conseguir su estabilidad a través del acceso a las plazas permanentes, facilitarles instalaciones para su función docente e investigadora. Frente a estas ofertas, el nuevo director impulsará asimismo la creación de comisiones de docencia de centro y de evaluación y control en la docencia. Encargada esta última de evaluar periódicamente el rendimiento docente y científico del profesorado.
1986 / 06 / 26
Deia. Nafarroa, Pueblo a pueblo. 1986. Julio 19, sábado. Página 17.
Para realizar los estudios de maestro de preescolar. La escuela de magisterio de Pamplona implantará una línea de euskera.
La escuela de magisterio contará con una línea de estudios en lengua vernácula para los Euskaldunes. Foto, Landa.
El director de la escuela universitaria de profesorado de EGB de Navarra, José Ramón Pascual, anunció ayer la implantación en el centro de una línea de búsqueda para la especialidad de preescolar que comenzará a impartirse el próximo curso.
A juicio del departamento de euskera de la escuela universitaria de profesorado de Navarra, la necesidad de impartir la enseñanza del euskera en dicha escuela es ineludible. El departamento argumenta que una escuela universitaria de profesorado enmarcada en una comunidad bilingüe como la nuestra, no puede olvidar a un gran sector de la población vascoparlante, ni tampoco como tal escuela, cuyo principal cometido es el de formar futuros profesores de EGB, según figura en su reglamento de estatutos. ¿Puede marginarse de este proyecto de acercar a los futuros enseñantes? La realidad educativa de nuestro territorio y sus gentes.
Asimismo, el departamento hace referencia al artículo 9 dos del Amejoramiento, que reconoce a Nafarroa como territorio bilingüe. Y apelan al euskera como una realidad sentida por la población Navarra que refleja el carácter propio de este pueblo.
Además, el grupo de trabajo de euskera de la escuela de Magisterio hace hincapié en la necesidad de crear una red de formación de profesorado bilingüe “por la urgencia propia de escolarización en el territorio Navarro. Ya que, según manifestaron, existen De hecho escuelas bilingües en Nafarroa que sufren insuficiencia de profesores que enseñen a sus alumnos las clases en euskera. El departamento insiste en que todas las comunidades bilingües del territorio español poseen escuelas universitarias que imparten sus estudios en ambos idiomas. Por otra parte, el director de la escuela, José Ramón Pascual, opina que existe un número suficiente de alumnos en esta escuela, unos 22 por nivel, que garantizan la viabilidad del proyecto, ya que además cada año a cuyo acude un porcentaje mayor de vascoparlantes. Previniéndose incluso un aumento en esta tendencia. Pues muchos de nuestros alumnos compaginan estudios en esta escuela con otros en la escuela de idiomas y Gau Escolas.
Por ahora solo preescolar.
José Ramón Pascual confirmó la puesta en marcha de la
De euskera para la especialidad de preescolar para este próximo curso. Que la Junta de escuela de Magisterio aprobó el 26 de junio por unanimidad. " En principio la hemos implantado a nivel de preescolar, ya que es donde más demanda recibimos de alumnos. Y creemos que es importante formar profesorado dedicado a dar clases en euskera. A chicos de hasta 11 años.”
La escuela de profesorado de EGB intentó implantar con anterioridad una línea de euskera para la especialidad de Filología. Pero, según su director, el plan de estudios dictado por el Ministerio de Educación y Ciencia planteaba algunas dificultades y finalmente se abandonó la idea.
Aún así, la nueva línea para Preescolar en euskera permitirá a los alumnos vascoparlantes aprender su profesión en su lengua nativa. Y para José Ramón Pascual no hay que rechazar la posibilidad de que esta experiencia se aplique en los próximos años a otras especialidades de la carrera. Aunque habrá que esperar que el Ministerio de Educación y Ciencia finalice la remodelación de los nuevos planes de estudios universitarios que tienen programados.”
Según la dirección de la escuela de magisterio, el plan de estudios para la nueva especialidad en euskera seguirá el programa oficial del MEC. Aunque las clases se impartirán totalmente en vascuence. Por ello, la escuela tiene previsto contratar nuevo profesorado, ya que en la actualidad solo podría cubrir con sus efectivos la enseñanza en matemáticas, lengua y Ciencias Naturales. Y, por tanto, carece de profesionales en materia. De Psicología. Plástica y música.
El nuevo curso en euskera. Permitirá a los alumnos en los centros citados desde el curso 1982 83. Como mínimo. ¿Y qué permanezcan? Trabajando. En los mismos.
Además, deberán tener aprobado el codo, el segundo grado de F P o las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 años. Los trabajadores que no reúnan los requisitos académicos y que sean mayores de 25 años podrán concurrir a una prueba de acceso a finales de septiembre. El plazo de inscripción para este curso es del 23 de julio al 20 de agosto y se efectuará en la Secretaría de la escuela de Magisterio durante el horario de fin de oficina. Aunque la realización del curso está supeditada a que exista un número de alumnos igual o superior a 20. En caso de que los candidatos sean más de 60, se llevará a cabo una selección de los mismos.
Curso de educación especial para posgraduados.
Otro de los cursos previstos, aunque todavía la fecha de comienzo no está fijada, es el de educación especial para posgraduados. En principio, el curso estaría organizado para unas 60 personas y tendría una duración de 20 horas semanales. Para José Ramón Pascual, se trata de una especialización posterior a la titulación. Que hasta ahora solo se ha realizado en un centro de Madrid. Espero que aunque no sabemos una fecha fija de comienzo, podemos estar preparados para iniciar las clases en enero.
También existe el proyecto de realizar cursos especializados, aunque no con titulación oficial, de informática aplicada a la educación y de enseñanza de música para vascoparlantes. Iniciar sus estudios en Navarra. Ya que hasta ahora algunos de ellos tenían que trasladarse forzosamente hasta Donosti para cursar carrera. De igual forma, aumentará la posibilidad las posibilidades de empleo para los profesionales de la enseñanza, aunque, según José Ramón Pascual, resulta paradójico que el Ministerio convoque cada año varias plazas de francés e inglés en Navarra. Y sin embargo, no lo hagas en en euskera.
Navarra hoy. 10 de septiembre. De 1986.
Por primera vez desde este curso. La escuela de magisterio contará con una línea en euskera.
Para este próximo mes de octubre, la escuela de Magisterio de Navarra va a poner en funcionamiento una nueva línea en Euskara dentro de los programas que se imparten en el centro. Entre los cuatro planes de estudio de los que dispone la escuela se ha elegido el de preescolar para la aplicación de la línea. Las clases para los alumnos que se decidan por esta nueva posibilidad serán todas ellas en lengua vasca.
Hasta ahora muchos es euskaldunes navarros debían acudir a San Sebastián o Vitoria. Segun. José Ramón Pascual, director del Centro, se consigue de este modo una vieja aspiración del grupo de trabajo de euskera. Ya que la escuela de Pamplona era la única de las existentes en zonas vascoparlantes que no disponía de una línea en este idioma.
Una de las razones. Por las que se ha visto la necesidad. De la enseñanza en euskera es la situación específica de Navarra. Quien el amejoramiento del fuero se reconoce como bilingüe. También ha influido la misma realidad sentida por la población Navarra. ¿Se ha tenido en cuenta la necesidad de articular una red de formación de profesorado bilingüe? Por la urgencia propia de escolarización en el territorio Navarro. Hasta ahora se había procedido a un reciclaje de los profesores en ejercicio para cubrir las plazas de profesores de EGB en euskera. Lo que suponía para diputación un enorme gasto. Muchos euskaldun es navarros de los que decidían estudiar magisterio. Debían de acudir anteriormente a los centros de San Sebastián, Vitoria o Bilbao.
Preescolar, el más adecuado.
Se ha considerado, se ha considerado. Que el plan de estudios de preescolar era el más adecuado para aplicar la
Ya que según los la dirección del centro, con estos estudios se cubre el mayor número de necesidades de profesores en euskera. Estos maestros atenderán a los niños que se encuentran entre los cuatro y los 5 años, aunque están también capacitados para impartir clases en el ciclo inicial y medio. De esta manera, de esta forma se podría atender a niños entre cuatro y 10 años. La única variación del plan de preescolar es la lengua en que se impartirán las clases y el refuerzo de la asignatura de euskera que ya existía. En un principio, la Comisión formada al efecto pensó en crear un nuevo plan de estudios para esta
En preescolar. Pero la idea se desestimó, ya que próximamente se publicarán las directrices para la elaboración de los nuevos planes de estudio. Esto hubiera ocasionado una casi segura denegación del permiso para un nuevo plan. Y lo que nos interesaba era poner en marcha la línea para este curso. El próximo nos dedicaremos a estudiar los nuevos planes, contando ya con la experiencia de un curso con las clases en euskera. En la convocatoria de junio fueron 10 los alumnos que se matricularon para iniciar sus estudios en la
En la de septiembre se espera llegar hasta los 20 alumnos, aunque el número ideal sea sería de 25. Muchas de las áreas y asignaturas podrán ser cubiertas por los propios profesores del centro. Aunque también se verán obligados a contratar a nuevos profesores, posiblemente con cargo a las subvenciones de Diputación. Según los datos recogidos en cada clase por los delegados de curso, cada año acude un porcentaje mayor de vascoparlantes, previéndose incluso un aumento de esta tendencia. Esta situación y la extensión de la enseñanza en euskera a los centros de bup y de EGB han sido razones suficientes para la implantación de la nueva línea.
Según datos recogidos en los últimos años, el número de vascoparlantes de la escuela de Magisterio. Ha aumentado progresivamente.
Navarra hoy. Sábado, 19 de julio de 1986.
Curso para trabajadores de escuelas infantiles. La escuela de magisterio impartirá preescolar en euskera. Foto, Adolfo José Ramón Pascual, director de la Escuela y la Vicerrectora María Rosario García.
La escuela de Magisterio ha organizado para el próximo curso una línea de preescolar en euskera y clases para que los trabajadores de jardines de infancia, escuelas infantiles y guarderías de Navarra. Puedan acceder al título de profesor de EGB en la especialidad de preescolar. Igualmente, está previsto que durante dicho curso se implanten otras especialidades de título no oficial, como informática aplicada a la educación, estudios especiales de música y educación especial para postgraduados.
En la rueda de prensa celebrada ayer, el director de la escuela, José Ramón Pascual, y la Vicerrectora, Rosario García, Expusieron estos nuevos proyectos que enriquecerán la propia actividad del centro.
José Ramón Pascual señaló que la línea de euskera en la especialidad de preescolar se considera importante, dado que vivimos en un territorio bilingüe y el profesorado no podía ser ajeno a una necesidad de este tipo de profesorado. Y porque debido al plan de estudios, los profesores de preescolar pueden dar clases también a los ciclos inicial y medio hasta los 11 años. Se calcula que habrá al menos 50 alumnos con suficientes conocimientos de euskera para poder iniciar el curso este año. En cuanto al profesorado, la escuela necesitará profesores Euskal dunes de música plástica y psicología.
En cuanto al curso para los trabajadores de las escuelas infantiles, guarderías y jardines de infancia. Tiene como objetivo permitir el acceso de dicho personal. A la titulación de profesores de EGB. Dado que estos trabajadores cuentan con una gran experiencia, El curso se planteará de distinta forma al normal y se impartirán clases 2 días a la semana por las tardes.
Este curso, que contará con un elevado número de matrículas, ha sido posible gracias al Convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y la Universidad de Zaragoza.
Para los graduados habrá también nuevas posibilidades este curso en la escuela de magisterio, como el curso de educación especial, que aunque está pendiente de su aprobación por el Consejo de Universidades, se implantará con toda seguridad. Igualmente, los profesores podrán optar por especializarse en informática aplicada en la educación o profundizar en el conocimiento musical, materias que no están suficientemente tratadas en el actual plan de estudios.
Diario de Navarra. Sábado, 19 de julio de 1986. Navarra, página 31.
Los trabajadores de escuelas infantiles y guarderías podrán acceder a a partir del próximo curso al título de preescolar.
Según un convenio entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Universidad de Zaragoza.
Foto, Mena. María Rosario García, Vicerrectora de ordenación académica de la escuela de Magisterio, y José Ramón Pascual, director del mismo centro, en la rueda de prensa de ayer.
Los trabajadores de escuelas infantiles, jardines de infancia y guarderías de Navarra podrán acceder a partir del próximo curso al título de la especialidad de preescolar. Según un convenio entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Universidad de Zaragoza. Que llevará a cabo la escuela de magisterio de Pamplona. También el próximo curso y para la especialidad de preescolar se implantará una línea de enseñanza en euskera.
Por lo que se refiere a la nueva opción. De estos trabajadores. En principio se prevé realizar tan solo dos promociones con los mismos planes de estudio. Que en las actuales especialidades. Aunque con distinta metodología. Podrán acceder a este curso aquellas personas que hayan realizado tareas educativas en los centros citados desde el curso 1982 1983. Como mínimo y que permanezcan trabajando en los mismos. Deberán tener aprobado el cou o segundo grado de Formación Profesional. O tener aprobadas las pruebas de acceso a la Universidad si son mayores de 25 años. Una comisión mixta de la Universidad de Zaragoza y del Ministerio de Educación y Ciencia se encargará del seguimiento de este programa experimental. Que en principio tendrá 2 días a la semana de clase. Por la tarde. Con el fin de que los estudiantes puedan seguir desempeñando sus ocupaciones habituales. El proyecto contará con un mínimo de 20 alumnos y un máximo de 60, a los que se pretenderá dar una orientación científica que complemente la experiencia ya adquirida en los distintos centros infantiles. El plazo de inscripción en la escuela de magisterio es del 23 de julio al 20 de agosto.
Euskera en preescolar.
También la escuela de magisterio o escuela universitaria del profesorado de EGB. Implantará el próximo curso una línea de enseñanza en euskera dentro de la especialidad de preescolar. En la que todas las asignaturas se impartirán en este idioma. Está previsto contratar a 3 nuevos profesores para las especialidades de música plástica y psicología. Estando ya cubiertas las asignaturas de matemáticas, lengua castellana y Ciencias Naturales. Las razones, a juicio del grupo de trabajo de euskera de la escuela universitaria de profesorado de Navarra. Para introducir este idioma son, entre otras.: la existencia de un número mínimo de alumnos en esta escuela que garantizan la viabilidad del proyecto. Ya que cada año acuden. Un porcentaje mayor de vascoparlantes. Igualmente, existe un número aproximado de 300 alumnos que reciben enseñanza de euskera en otros centros. Asimismo, consideran insuficiente el número de profesores específicos bilingües para cubrir las necesidades de escolarización.
Como proyectos próximos se pretende igualmente para el próximo año establecer un curso de educación especial para postgraduados. Según comentan los profesores de esta escuela, la demanda de profesores para realizar esta especialidad es importante y también el número de niños con problemas escolares, que supera la cifra de 350. También se prevé la inclusión de unos cursos de informática que en parte ya se están realizando. Y con los que se puede obtener un título expedido por la Universidad de Zaragoza. La ampliación de estudios especiales de música es otro de los proyectos más inmediatos. Esta asignatura es impartida por profesores del conservatorio. A los que, según informaron ayer en rueda de prensa, les falta una formación pedagógica. Firma a punto a punto.
1986 / 06 / 26
Euskal Lerroa onartzen da aho batez
El claustro de la E.U. “Huarte de San Juan” aprueba por unanimidad iniciar una línea de euskera en Magisterio. Director: Jose Ramón Pascual Bonís
Iruñeko Oinarrizko Heziketa Orokorreko Irakasleen Unibertsitate Eskola. Zaragozako Unibertsitatea. Irakasle Eskola Universidad de Zaragoza
1987
• 21 de abril de 1987
EXTRACTOS DEL ACTA DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE EGB DE NAVARRA FIRMADA POR JUAN CARLOS LOPEZ-MUGARTZA (SIENDO SECRETARIO DE LA ESCUELA DE MAGISTERIO DE NAVARRA) CORRESPONDIENTE A LA SESIÓN DEL 7 DE ABRIL DE 1989
1987-88
1988-89
Coincidiendo con la apertura del curso pasado, los señores Guillermo Herrero, director General de Educación del Gobierno de Navarra. Y el señor Tomás Pollán, Vicerrector de Planificación y Organización de la Universidad de Zaragoza. Firmaron un acuerdo que reconoce oficialmente la línea de preescolar autoescuela en euskera y los estudios en euskera en este centro.
Durante el curso 1988. 89. La dirección de la escuela. Universitaria del profesorado de EGB de Navarra. Envió un escrito dirigido al Presidente de la Comisión gestora de la Universidad Pública de Navarra en el que se solicitaba a esa Universidad la creación de un organismo que asegure el uso del euskera en ese centro.
Visita del rector de la Universidad Pública de Navarra
El día 7 de abril de 1989 se desarrolló en la escuela universitaria de EGB de Navarra Huarte de San Juan. Una Junta de escuela extraordinaria en la que participó el rector de la Universidad Pública de Navarra, señor Don Pedro Burillo. Le acompañó en su visita al señor Guillermo Herrero. Director General de Educación del Gobierno de Navarra.
1990
La Escuela de Magisterio de Navarra (dependiente de la Universidad de Zaragoza) se integra en la Universidad Pública de Navarra
La Universidad Pública de Navarra
La Universidad Pública de Navarra (UPNA) fue creada en abril de 1987, tras la aprobación de la ley correspondiente por parte del Parlamento de Navarra, y comenzó a impartir clases en el curso académico 1989-1990.
Su creación fue impulsada principalmente por el Partido Socialista (PSOE), que se hallaba entonces en el gobierno de Navarra. La iniciativa tuvo que superar los obstáculos impuestos por Unión del Pueblo Navarro (UPN), que veía en la nueva universidad una posible competidora de la Universidad de Navarra, ligada al Opus Dei. A su vez, los sectores abertzales se mostraron también contrarios, ya que entendían que la fundación de esta nueva institución retrasaba sine die la posibilidad de crear una verdadera Universidad Vasca.
Se truncó el trabajo en favor de la lengua vasca iniciado en la Escuela de Magisterio
En sus primeros años, el gobierno de la Universidad Pública estaba en manos de una comisión, presidida por Pedro Burillo, quien ejercía también las funciones de rector.
Esta comisión fue la primera en tomar una decisión significativa respecto al euskera: eliminar la especialidad de Educación Infantil en euskera que se impartía en la Escuela de Magisterio de Navarra, bajo el amparo de la Universidad de Zaragoza.
1990/11/20
LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA PROHIBE LA LÍNEA DE MAGISTERIO
La UPNA suspende el euskera en magisterio.
Comunidad escolar, periódico semanal de información Educativa, Madrid. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1983. Año 8, número 301, 12 de diciembre de 1990, página 20. / Germán Pérez
La decisión de la Comisión gestora de la Universidad Pública de Navarra. De suspender el pasado 19 de noviembre la línea de euskera del primer curso de magisterio. Ha originado un gran revuelo entre la población estudiantil de este joven Centro universitario. Al parecer. Esta decisión les fue comunicada de forma oral a los 12 alumnos de educación infantil que seguían estas enseñanzas, así como al profesorado. Los afectados. Que el día 28 de noviembre se manifestaron por las calles de Pamplona en protesta de lo que han calificado de auténtica provocación, ya que las clases habían comenzado hace más de un mes. Consideran que las razones de tipo económico aducidas no justifican la supresión de esta especialidad en la escuela universitaria de formación del profesorado. ¿Y que tal decisión es contraria a la legislación vigente? Para el profesorado, si la línea de magisterio en euskera desaparece, Navarra será la única comunidad que no forma a su profesorado de EGB en 1 de sus idiomas oficiales. Por otra parte. Los delegados de todos los estudios de la Universidad Pública de Navarra, excepto el de magisterio, decidieron constituir un solo grupo de magisterio formado por 82 alumnos que realizarán sus estudios en lengua española. Esta determinación se apoya, según estos, en que, en virtud de la ley, en la urna una promoción no puede comenzar sin un mínimo de 50 alumnos matriculados y una asignatura optativa deberá tener un mínimo de 15 alumnos para cursarse mínimo, que no se da en este caso.
COMUNICADO DE PROTESTA ANTE LA PROHIBICIÓN DE LA LÍNEA DE EUSKERA
El pasado 20 de noviembre, la Comisión gestora de la Universidad Pública de Navarra ha acordado la suspensión de los estudios de la diplomatura de educación infantil en euskera. Que venía funcionando desde el inicio del actual curso académico. Dicha acción contraviene 1 de los pocos mandatos imperativos que contiene la tímida ley del vascuence, artículo 21.: el Gobierno de Navarra llevará a cabo. En el ámbito de sus competencias. Las acciones necesarias para que los planes de estudios. De los Centros superiores de formación del profesorado. Garanticen la adecuada capacitación del profesorado necesario para la enseñanza en vascuence. E impide que los alumnos matriculados sigan realizando sus estudios en la lengua elegida. Por lo cual creemos que es una decisión injusta. Por ello, los abajo firmantes, profesores, alumnos y PAS de la Universidad Pública de Navarra solicitamos la convocatoria urgente de la Comisión gestora para que revoque el citado acuerdo.
2001
El Mundo. Punto es. Sociedad. Jueves, 7 de junio de 2001. Actualizado a las 13:12 H. Estaban encerrados en el centro.
Detenidos 84 alumnos y profesores en la Universidad Pública de Navarra.
La Delegación del Gobierno señala que han sido arrestados por ofrecer resistencia a su desalojo. Los detenidos protestaban por la aplicación del euskera en el centro académico.
EFE.
Pamplona.- un total de 84 alumnos y profesores de la Universidad Pública de Navarra Uh P n a. Han sido detenidos esta madrugada por la Policía Nacional por ofrecer resistencia a su desalojo tras protagonizar, junto a otras 50 personas, un encierro en contra del borrador sobre la aplicación del euskera en el centro académico. Según informó la Delegación del Gobierno, los hechos sucedieron sobre las 0:15 H cuando los agentes. A instancias de las autoridades de la U p n a acudieron al aulario del centro para desalojar a los alrededor de 125 personas que permanecían en el lugar, pese a haber transcurrido 2 horas del cierre oficial de las instalaciones.
Estas personas, alumnos, profesores y trabajadores del centro, quienes habían anunciado su encierro en protesta por la política lingüística en la U p n a. Al considerar que se queda corta la implantación del euskera en la Universidad, fueron identificadas por la policía.
Al negarse 84 de ellas al trámite y ofrecer resistencia a su desalojo, fueron detenidas y trasladadas a la Jefatura superior de policía. Donde durante las últimas horas se les ha tomado declaración.
El País. País Vasco.
Detenidas 84 personas que protestaban en la Upna por la limitación del euskera.
Mikel Muez.
Pamplona. 8 de junio de 2001.
La Policía Nacional irrumpió en la madrugada de ayer en el campus de la Universidad Pública de Navarra urna. En Pamplona y detuvo a 84 alumnos, profesores y trabajadores del centro que horas antes habían iniciado un encierro contra los planes del Gobierno foral de reducir la presencia de los estudios en lengua vasca en la institución.
TELEVISIÓN ESPAÑOLA
Protesta contra el borrador sobre la aplicación del euskera en la Universidad pública. Fecha de emisión. 7 del 6 del 2001. Televisión Española 1 informativo 14 horas. Televisión Española 2 informativo, 20:30.
Cristina García.- 84 personas. Entre ellas. Estudiantes, profesores y personal no docente de la Universidad Pública de Navarra. Han sido detenidas esta noche en el aulario de la Universidad Pública de Navarra. Por participar en un encierro en favor del uso del euskera. Dentro de dicha Universidad. Los detenidos están acusados de resistencia, desobediencia a la autoridad y ocupación ilegal. Y gran parte de ellos están todavía en comisaría. Ya que la policía les va poniendo en libertad muy poco a poco y tras hacerles ficha y tomarles declaración. Un grupo de padres de los alumnos ha acudido esta mañana a las puertas de la Comisaría para interesarse por el estado de sus hijos. Y se han vivido momentos de tensión con los policías de la Guardia. Los sindicatos de estudiantes, la Junta de personal no docente de esta Universidad. Los padres de los detenidos y colectivos de profesores. Han pedido la dimisión del rector y del gerente de la Universidad Pública de Navarra por permitir la entrada de la policía en el recinto.
Juan Carlos López, Profesor de Filología. Denunciamos esta detención porque nuestro compañero ha defendido justamente lo que el departamento y lo que la Universidad entera está demandando. Que es el cumplimiento de los estatutos. Los estatutos de la Universidad están siendo en lo que se refiere, por lo menos al euskera y a la participación democrática de esta Universidad. Constantemente pisoteados.
EIRE (Euskal Irakasleen Elkartea)
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL EUSKERA EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA AÑO 2021
Euskal Unibertsitatea 2021, Kongresua
2001eko irailaren 27 eta 28an
Bizkaiko Batzar Nagusien Aretoa
Breve historia de la Línea de euskera de Magisterio UPNA
La Universidad Pública de Navarra. Sur se creó en 1987. Y a partir de aquel momento, tomó sobre sí las. Enseñanzas en euskera. Y se vio obligada a tomar todas las EH carreras que se daban en la Universidad de Zaragoza. En los centros asociados de Navarra de la Universidad de Zaragoza y entre ellas, las en líneas de euskera de la citada Universidad. Con todo, nada más tomar aquellas enseñanzas las prohibió. Ah por medio de diferentes razones, entre ellas que el Grupo de alumnos era pequeño y que mantener aquellas enseñanzas les resultaba demasiado caro.
Tras diferentes protestas, encierros y manifestaciones. En. A pesar de todo ello, la decisión no cambió. En ha. Sin embargo. Al siguiente. Año, debido a problemas con la gestión económica, el rector fue cesado y aquí y quien fue nombrado nuevo rector, volvió a poner la línea de euskera. A partir de aquel momento, en la en la Universidad Pública de Navarra se pueden hacer estos estudios de magisterio en euskera. Siendo ellos los únicos que se dan en de manera íntegra.
Profesores de la Universidad Pública de Navarra.
La presencia de profesorado euskaldun en la Universidad Pública de Navarra en es. Bastante amplia. De los 700 profesores que con los que cuenta la Universidad, más o menos. En estos momentos, 110 son Euskal Dunes o están en proceso de euskaldun Ización. Además, 41. De ellos tienen el título Ega. Lo que supone un 6% de. Del profesorado universitario de esta Universidad. Con todo, es un grupo de muy pequeño o débil. Ya que. La mayoría de los profesores Euskal Dunes. En un. 2/3 de. Del cómputo general son contratados. Esto es una demostración de la situación de debilidad en la que se encuentra el euskera.
Estudiantes de la Universidad Pública de Navarra. 10000 estudiantes estudian en nuestra Universidad y de ellos unos 2000 son Euskal Dunes. Esto es, el 20% de los alumnos de la Universidad Pública de Navarra son vascoparlantes más o menos cada de cada 51. Con todo. La. Posibilidad que tienen de estudiar en euskera. Es muy reducida, como media de no llega a un 3%. La oferta oficial de enseñanzas es muy pequeña, con todo, aprovechando los. Los pocos. Medios que marca la ley en algunas facultades YY departamentos. ¿Se ha comenzado a ofrecer? Asignaturas tanto troncales como. Mmm. Necesarias. Así, en el curso 1999, 2000 desde el punto de vista del euskera. 1 de los años más fértiles. 600 alumnos más o menos se han podido matricular en algún tipo de asignatura relacionada con el euskera. Esto supone llegar a un 7% del alumnado total de la U. P. N a.
Los profesores euskaldunas de manera en. Voluntaria, ofrecen asignaturas en euskera. Eh, y los estudiantes Euskal Dunes. También de manera voluntaria eligen esas asignaturas. Siendo eso así, parece que. ¿Se han puesto algunos obstáculos para que esto no fuera así? En el año 2002, 1001. En en el inicio del curso, 60 asignaturas fueron prohibidas por debido a las. El nuevas condiciones inventadas que habían inventado la propia Universidad porque no se cumplían esas condiciones. La. Las asignaturas de euskera que se habían que se llegaron a prohibir. Eh, consistían en 1/3 de de las que se ofertaban. En algunos casos, las condiciones cambiaron. Para poder dar, poner, poderlas dar en. Castellano. Pero en el caso del euskera, las condiciones no se tocaron. Y por tanto, las asignaturas no se aceptaron. De esta manera, el número de Euskal Dunes matriculados ha bajado de manera muy clara. Volviendo a situaciones de hace 6 o 7 años.
Créditos. Teniendo en cuenta los créditos. Totales que se ofertan en la Universidad. El lugar que se le hace al al euskera, en el mejor de los casos, es cercano a un 10%. Y eso te. Naturalmente, o gracias a las a las dos líneas de la diplomatura de magisterio. Con todo. ¿Ese número baja? Considerablemente. Si tenemos en cuenta. Las asignaturas. En. 1 por 1, ya que Eh, muchas asignaturas. De magisterio se cuentan varias veces porque pertenecen a diferentes especialidades de la diplomatura. Se pueden contar 2 o 3 veces porque pertenecen a diplomaturas. Con especialidad diferente, música. Ay lengua extranjera. En educación física, pero la asignatura es una sola.
Asignaturas.
O sea que en términos absolutos, en el año 2002 1001, en la Universidad Pública de 1300 asignaturas, solamente 76 se dieron en euskera.
La enseñanza en euskera en Navarra.
En el sistema no universitario educativo de Navarra, sobre todo en Infantil y Primaria, en educación Infantil y Primaria. Las matrículas están subiendo en. De manera constante de año en año. Sin embargo, en la Universidad, debido a las trabas que se le ponen a el euskera, va hacia abajo. En última instancia, si se quiere estudiar en la Universidad Pública de Navarra, en euskera. Eh, pues la única solución es magisterio y en los demás casos casi se puede decir que están obligados a estudiar en castellano.
Estamos como hace 10 años, este año también los alumnos, profesores y trabajadores se han debido organizar en encierros para pedir que no quiten una de las líneas de euskera. Que se la la única que se daba en en en magisterio. 77 alumnos, profesores y trabajadores. Sean han sido detenidos fichados. Por defender condiciones dignas para el euskera.
Mientras que en los modelos de euskera que se han matriculado. Más de un 50% llevan 52% de niños navarros. Se matriculan en infantil y en primaria en euskera. El. Solamente. Un 2,5% de estos alumnos se pueden escolarizar en euskera en la Universidad pública de Navarra. Sí, o sea, un 2,5%, no nada más. En en verdad parece que ha llegado la hora de intentar. Curar esta herida. Muchas gracias a todos por su atención y por por haberme invitado a esta comparecencia.
Juan Karlos Lopez-Mugartza
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
https://www.ehu.eus/es/aurrekari-historikoak
2002
El País. País Vasco. Universidad.
La policía desaloja el campus de la UPNA y detiene a 97 personas encerradas en el aulario.
Pamplona. 28 de abril del 2002.
Agentes del cuerpo nacional de policía detuvieron en la madrugada de ayer en Pamplona a 97 personas que se habían encerrado en el aulario de la Universidad Pública de Navarra. UPNA para reclamar mayor presencia del euskera.
Rectores de la Universidad Pública de Navarra.
1999 2003, rector Antonio Pérez Prados.
1995 1999, rector Antonio Pérez Prados.
1992, 1995. Rector, Juan García Blasco.
1991, 1992. Rector, Alberto González Guerrero.
1991, 1991. Rector. Pedro Burillo López.
1988, 1991. Comisión gestora.
Directores de la Escuela de Profesorado de EGB de Navarra.
1987, Jose Ramón Pascual Bonís
2008
2007-2015 / Rector: Julio Lafuente López
Universidad Pública de Navarra (2008)
En enero de 2008 se constituyó una nueva Comisión de Planificación Lingüística. Esta comisión tomó como punto de partida el Plan Estratégico del Euskera de la Universidad para el periodo 2007–2009 y propuso medidas orientadas a alcanzar los objetivos establecidos por dicho plan, entre ellos la oferta de asignaturas en euskera.
Según el plan estratégico, el objetivo para el curso académico 2008–2009 era ofrecer seis asignaturas troncales en euskera en la mayoría de las titulaciones: tres en primer curso, dos en segundo y una en tercero. Aunque con algunas excepciones, la Universidad abordó este objetivo, incluso convocando plazas de profesorado asociado. Sin embargo, muchas de esas plazas quedaron vacantes, y finalmente no fue posible cumplir el plan en su totalidad.
La Comisión de Planificación Lingüística estaba trabajando en otra rama del plan estratégico: la relativa al personal de administración y servicios. Por primera vez, la Universidad Pública de Navarra había comenzado a diseñar circuitos bilingües de atención en castellano y euskera, y la comisión debería establecer los requisitos lingüísticos correspondientes a cada puesto de trabajo.
REFERENCIAS
Gaztambide, J. G. (1960). Orígenes de la Universidad benedictina de Irache. Studia monástica, (2), 309-344.
De la Fuente, V. (1885). Historia de las universidades, colegios y demás establecimientos de enseñanza en España. (Vol. 2). Edita viuda é hija de Fuentenebro.


iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina