2025-11-02

Historia y memoria de la L铆nea de Magisterio en euskera de Navarra, nacimiento y azarosa infancia

L铆nea de Magisterio en euskera, nacimiento y azarosa infancia




(Entrada en construcci贸n 馃専)

Materiales y texto de la conferencia dada el d铆a 14 de noviembre de 2024, en la Sala Magna del Sario (UPNA), dentro de las jornadas "Escuelas con memoria" que, finalmente, fueron suspendidas. Tan solo este acto pudo ser realizado.

Irakasle ikasketen euskal lerroaren jaiotza eta haur garaiko eskola-jazarpena
Nafarroako OHOko Irakasleen Unibertsitate Eskola

A partir del Decreto General de Educaci贸n de 1970, que por primera vez permit铆a el uso de las lenguas vern谩culas en la ense帽anza, en Navarra se abri贸 un nuevo horizonte para la incorporaci贸n del euskera al sistema educativo. Esta apertura normativa coincidi贸 con una creciente demanda social de formaci贸n de profesorado capacitado en lengua vasca. En este contexto, la Escuela Universitaria de Formaci贸n del Profesorado de EGB de Navarra, entonces dependiente de la Universidad de Zaragoza, desempe帽贸 un papel pionero. 

Gracias a un acuerdo entre dicha Escuela y la Instituci贸n Pr铆ncipe de Viana, dependiente de la Diputaci贸n Foral de Navarra, se comenz贸 a impartir docencia de euskera a nivel universitario. La Diputaci贸n subvencion贸 una C谩tedra de Euskera para sufragar los gastos derivados de la contrataci贸n de profesorado especializado, dando as铆 respuesta a la necesidad urgente de maestros y maestras capaces de impartir docencia en euskera.

De forma paralela, cabe se帽alar que ya en 1963 se hab铆a creado en la Universidad de Navarra una C谩tedra de Cultura Vasca, cuya direcci贸n fue confiada al antrop贸logo y sacerdote Jos茅 Mar铆a de Barandiaran. Aunque se trataba de una iniciativa de orientaci贸n m谩s cultural que docente, refleja el temprano inter茅s por la institucionalizaci贸n de los estudios vascos en el 谩mbito universitario navarro.

Con la llegada de la democracia, se reanud贸 el debate sobre la necesidad de una universidad propia para el conjunto del Pa铆s Vasco. No obstante, en el Parlamento navarro los socialistas defendieron que Navarra deb铆a contar con su propia universidad. Al alcanzar la mayor铆a absoluta, pusieron en marcha su plan pol铆tico, dot谩ndose de las herramientas legislativas necesarias para llevarlo a cabo. Las fuerzas conservadoras, por su parte, se opusieron a la nueva universidad al verla como una posible competencia frente a otras instituciones existentes. Tambi茅n los sectores abertzales expresaron su rechazo, al considerar que la creaci贸n de una universidad diferenciada supon铆a el fracaso del proyecto de un 煤nico distrito universitario vasco. Finalmente, en 1987, el Parlamento de Navarra aprob贸 la creaci贸n de la Universidad P煤blica de Navarra (UPNA).

Ahora bien, la semilla del futuro sistema universitario navarro ya se hab铆a plantado en la Escuela Universitaria de Formaci贸n del Profesorado de EGB de Navarra, adscrita entonces a la Universidad de Zaragoza. En 1976, justo al final de la dictadura, el claustro de dicha escuela aprob贸 por unanimidad la inclusi贸n del euskera como asignatura dentro del curr铆culo. A partir de ese momento, se comenz贸 a impartir euskera en todos los niveles formativos de la escuela. Siguiendo esa misma l铆nea, y en respuesta al deseo del claustro, la Universidad de Zaragoza cre贸 una C谩tedra de Euskera que garantizase que todo el alumnado pudiera acceder a esta formaci贸n. En 1986, en un ambiente cada vez m谩s favorable al reconocimiento del euskera, la direcci贸n de la Escuela, presidida por Jos茅 Ram贸n Pascual Bonis, implant贸 una l铆nea en euskera dentro de la especialidad de Educaci贸n Infantil. La primera de toda la historia de la ense帽anza universitaria navarra.

Navarra adscrita al Distrito de la Universidad de Zaragoza

1975

En junio de 1975, el suplemento de la Revista Pr铆ncipe de Viana public贸 la siguiente noticia: "Euskera ofizialki eskoletan"; esto es, "el euskera de manera oficial en las escuelas":



EUSKERA OFIZIALKI ESKOLETAN

Espa帽i’ko Estatu-Buruak, Dekretu baten bidez, eskoletako ateak iriki dizkio euskerari. Eziera-legeak (1970-8-22), “izkuntz-jardunak, JATORRIZKO MINTZAIRARENAK tartean”, agintzen zituen; era berean agintzen, “E. G. B.’ko mailletan SORTERRIKO IZKUNTZAREN LANTZEA”. 

Esaldi auen azalduraren zai egon gera urte auetan; sekulan ez ain ongi erana: “jauregiko gauzak, patxada aundiz”. Ondarrean, joan den Maiatza’ren 30’ean, aipatutako Dekretua agertu zen, jatorrizko izkuntzeri buruz eskoletan jarraitzeko bideak irikitzen zituelarik. Jainkoari esker, Euskalerria’n esan leike: “Ofizialki eskoletan sartzen da euskera”.

Urrezko izkietan xixelatuko bear genuke lerro ori; bai ta Agindu-agiriaren eguna ere, egun oroigarria bait da. Ezin uste gabiltz oraindikan, ain beste giroa ezagun dugunok. Euskara ofizialki eskoletan!

Pr铆ncipe de Viana. Pr铆ncipe de Viana: Suplemento mensual ... vascuence. A帽o X, N. 112 (junio, 1975) A帽o X, N. 112 (junio, 1975) A帽o X, N. 112 ( junio 1975) 8 p. ; 43 cm.

1977

Campa帽a: Universidad Vasca, S铆 – Euskal Unibertsitatea, Bai

Durante los a帽os setenta, surgi贸 un importante movimiento en favor de una Universidad Vasca para las cuatro provincias, que tom贸 como s铆mbolo una imagen creada por Eduardo Chillida, hoy emblema oficial de la Universidad del Pa铆s Vasco.

Con todo, el distrito universitario que finalmente se constituy贸 en 1977 abarc贸 煤nicamente las tres provincias que hoy forman la Comunidad Aut贸noma Vasca. No fue posible crear un distrito propio para toda Euskal Herria con el respaldo efectivo de los poderes p煤blicos. Ese mismo a帽o, las universidades de 脕lava y Gipuzkoa se integraron en la de Bilbao.

1977

La reivindicaci贸n de un Distrito Universitario Vasco para las cuatro provincias

El Distrito Universitario del Pa铆s Vasco.
Jos茅 Manuel Castells. Profesor de Derecho administrativo. 
Punto y hora de Euskal Herria. Septiembre, octubre 1997. 
(Relectura adaptada del original)

Los distritos universitarios en Espa帽a se establecieron con el reglamento del 23 de octubre de 1845, que organiz贸 el sistema en grandes circunscripciones territoriales. Desde entonces, esta estructura apenas vari贸, salvo con la creaci贸n de nuevas universidades como La Laguna (1927) o Murcia (1951). Seg煤n ese reglamento, el distrito de Valladolid abarcaba Soria, Logro帽o, Burgos, 脕lava, Guip煤zcoa y Valencia; mientras que el de Zaragoza comprend铆a Arag贸n y Navarra. La Ley de Ordenaci贸n Universitaria de 1943, propia del r茅gimen franquista, mantuvo esta divisi贸n, consolidando la dependencia administrativa de los territorios vascos respecto a universidades ajenas.

Durante los a帽os sesenta, bajo el ministro Villar Palas铆, el r茅gimen intent贸 modernizar parcialmente el sistema universitario sin alterar su esencia centralizada. El decreto-ley de 6 de junio de 1968 reconoc铆a que la estructura basada en distritos 煤nicos era insuficiente ante el aumento demogr谩fico, y propuso crear nuevas universidades en Madrid, Barcelona y Bilbao. Sin embargo, el decreto de 2 de febrero de 1969 limit贸 el alcance de la nueva Universidad de Bilbao, otorg谩ndole solo jurisdicci贸n sobre Vizcaya sin constituirla como distrito propio.

La ley de 1970 reafirm贸 que solo una ley pod铆a crear universidades con distrito, excluyendo a las instituciones privadas como Navarra y Deusto. En consecuencia, Navarra sigui贸 dependiendo del distrito de Zaragoza; 脕lava y Guip煤zcoa permanecieron adscritas al de Valladolid, y Vizcaya, pese a su aparente autonom铆a, carec铆a de distrito formal. As铆, el Pa铆s Vasco qued贸 sin distrito universitario propio, a pesar de la proliferaci贸n de centros de ense帽anza superior en su territorio.

Esta situaci贸n provoc贸 una dependencia acad茅mica de instituciones externas y una fragmentaci贸n interna de los centros vascos. Algunos ejemplos ilustran la falta de coherencia administrativa: la Escuela de Graduados Sociales de San Sebasti谩n depend铆a de Oviedo; la secci贸n de Matem谩ticas de Deusto, al no poder adscribirse a Valladolid, se vincul贸 a Zaragoza; y la Escuela de Artes Aplicadas de San Sebasti谩n, perteneciente al distrito de Valladolid, fue tambi茅n adscrita a Zaragoza.

El Pa铆s Vasco era la 煤nica regi贸n del Estado sin un distrito universitario propio, lo que supon铆a una discriminaci贸n cultural y pol铆tica derivada de la ideolog铆a del r茅gimen franquista. Esta marginaci贸n recordaba a la aplicada a territorios considerados “traidores” tras la Guerra Civil. Por ello, Euskadi, como cualquier otro pueblo del Estado, tiene derecho a un distrito universitario propio, en coherencia con el principio de igualdad ante la ley.

Por razones de eficacia administrativa, resulta necesario crear un distrito universitario com煤n para todo el Pa铆s Vasco. La actual dispersi贸n de los centros de ense帽anza superior y su dependencia de universidades externas dificultan su gesti贸n y los alejan de los 贸rganos de decisi贸n, provocando un funcionamiento ineficiente. De ah铆 que la ley del Plan de Desarrollo insistiera en la correspondencia entre distritos universitarios y regiones, una relaci贸n que —como se帽ala Guaita— ya se da en la mayor铆a de las universidades espa帽olas.

M谩s all谩 de la cuesti贸n administrativa, subyace un problema de fondo vinculado a las aspiraciones culturales del pueblo vasco: la necesidad de una universidad que refleje su singularidad. El Pa铆s Vasco posee una lengua propia, instituciones hist贸ricas, una identidad cultural y social diferenciada y un pasado insuficientemente estudiado. Por ello, solo una universidad con distrito propio puede asumir plenamente la funci贸n de investigar, interpretar y proyectar esa realidad particular.

No al aislamiento de Navarra
Punto y hora de Euskal Herria
N煤mero 29, septiembre 5 de octubre de 1977. 
(Relectura adaptada del original)

Mientras el ministro para las Regiones, Manuel Clavero Ar茅valo, se sentaba a negociar el proyecto de r茅gimen preauton贸mico, el Gobierno ten铆a ya en cartera la creaci贸n de un seudodistrito universitario vasco, con lo que demostraba, a priori, su predisposici贸n negociadora al dictado de las opiniones de los uceedistas navarros. Estos hab铆an remitido previamente un informe al ministro de Educaci贸n y Ciencia, 脥帽igo Cavero, oponi茅ndose a la inclusi贸n de Navarra en el distrito vasco y manifest谩ndose partidarios de continuar vinculados al de Zaragoza.

El acuerdo del Consejo de Ministros del pasado viernes fue calificado por los partidos de la oposici贸n, as铆 como por distintas personalidades e instituciones, como arbitrario, antidemocr谩tico y de estilo puramente franquista. Se trataba, seg煤n estas cr铆ticas, de una maniobra precipitada de UCD, que, representando apenas al 29 % del electorado navarro, impon铆a su voluntad sobre el 60 % de la opini贸n expresada en las urnas el 15 de junio. No obstante, EKA sostiene que quienes reclamaron la aprobaci贸n del distrito universitario vasco en estas circunstancias sab铆an de antemano cu谩l ser铆a el resultado; por ello, cualquier reacci贸n solo habr铆a conseguido, en el mejor de los casos, congelar el decreto, y parece que eso no se deseaba.

En esa l铆nea, ESB denuncia la pol铆tica vacilante y claudicante de algunos partidos que, con sus pactos de pasillo, se hacen c贸mplices de la estrategia de desmembraci贸n de Euskadi impulsada desde el poder. En este contexto, toda declaraci贸n tranquilizadora sobre la autonom铆a ser铆a, seg煤n el texto, una burda manipulaci贸n de la opini贸n p煤blica, destinada a ocultar la gravedad de la situaci贸n.

Algunos observadores se帽alan que se podr铆a alegar que nada ha cambiado respecto a Navarra, pero, evidentemente, no es as铆. Como afirma la ORT, la UCD ha resuelto de un plumazo la cuesti贸n Navarra–Euskadi, ignorando las implicaciones del problema y fomentando la divisi贸n tanto entre los vascos como entre los propios navarros, con el prop贸sito de mantener el poder caciquil del que ha disfrutado durante los 煤ltimos cuarenta a帽os.

A juicio de Miguel 脕ngel Mu帽oz, concejal del Ayuntamiento de Pamplona, los correligionarios de Del Burgo y Aizp煤n prefieren la dependencia de Zaragoza o de Madrid antes que reconocer para Navarra el 谩mbito de Euskadi. Y eso, afirma, es optar claramente no por la autonom铆a, sino por la dependencia. “Si en lo universitario vamos a seguir dependiendo de Zaragoza —se pregunta—, ¿c贸mo pueden hacernos creer que Navarra podr谩 ser aut贸noma en sanidad, econom铆a, planificaci贸n o industria?”.

El Opus en la sombra

El hecho de excluir a Navarra del distrito universitario vasco trasciende el 谩mbito cultural y adquiere una dimensi贸n pol铆tica evidente. Sin embargo, incluso en el plano estrictamente cultural, la decisi贸n supone una opci贸n clara en favor de la ense帽anza privada.

Seg煤n el PCE, esta situaci贸n implica que Navarra continuar谩 dependiendo de una empresa privada cuyos intereses no coinciden con los de la sociedad navarra. En efecto, el clasismo, el dogmatismo, el car谩cter acr铆tico y acient铆fico de muchas de sus ense帽anzas, la falta de un clima de libertad y la escasa vinculaci贸n con la realidad social de Navarra, a cuyo servicio deber铆a orientarse, hacen que la Universidad del Opus Dei no sea la instituci贸n universitaria que una Navarra democr谩tica necesita.

Por su parte, la ORT subraya el car谩cter privado de la gesti贸n de la Universidad de Navarra, pese a las importantes aportaciones econ贸micas y de terrenos realizadas por instituciones p煤blicas navarras. Denuncia, adem谩s, su f茅rreo control ideol贸gico y las tasas acad茅micas elevadas, muy superiores a las de las universidades estatales.

En la misma l铆nea, el PCE sostiene que las aportaciones econ贸micas y de terrenos concedidas por la Diputaci贸n, los ayuntamientos, las cajas de ahorro y otras entidades a la Universidad del Opus Dei deben ser retiradas y destinadas a la creaci贸n de facultades oficiales en la regi贸n.

Aislamiento de Navarra

En el plano pol铆tico, la medida supone una agresi贸n tanto a Navarra como al conjunto del pueblo vasco, ya que pone en entredicho todas las posibilidades de una negociaci贸n auton贸mica real. El EMK considera que se trata de un toque de atenci贸n dirigido a toda Euskadi, a la poblaci贸n navarra y a la Asamblea de Parlamentarios, para se帽alar la orientaci贸n que el Gobierno pretende dar al proceso negociador.

Por su parte, HASI matiza que se trata de una medida alevosa, coherente con la pol铆tica disgregadora impulsada por determinados sectores navarros. A su juicio, representa un retroceso, ya que desaprovecha una coyuntura hist贸rica y consolida una falsa diferenciaci贸n entre Navarra y el resto de Euskadi. En la misma l铆nea, EKA advierte que ser谩 mucho m谩s dif铆cil incorporarse m谩s adelante a una estructura ya consolidada que participar desde el inicio en su creaci贸n. Seg煤n esta organizaci贸n, el decreto constituye el primer paso hacia el aislamiento de Navarra, un hecho grave tanto para la propia comunidad como para el conjunto del pa铆s.

El PNV advierte, asimismo, que si un sector minoritario impone dictatorialmente su voluntad sobre el resto de las fuerzas pol铆ticas que han manifestado su oposici贸n, las consecuencias podr铆an ser imprevisibles: “Cuando Madrid quiera solucionarlo —se帽alan—, ser谩, como siempre, demasiado tarde”.

El ESB denuncia la pol铆tica retardataria del Gobierno en materia auton贸mica y considera que esta decisi贸n ha sido una ocasi贸n inmejorable para revelar sus verdaderas intenciones. Frente a las peticiones de un marco administrativo vasco, las fuerzas pol铆ticas de la oposici贸n han expresado su total disconformidad con el acuerdo del Consejo de Ministros y han anunciado su decisi贸n de no aceptarlo. En consecuencia, preparan campa帽as de informaci贸n, debates p煤blicos, recogidas de firmas y movilizaciones, adem谩s de las gestiones parlamentarias pertinentes.

Por 煤ltimo, la Real Academia Vasca envi贸 un telegrama de protesta al presidente Adolfo Su谩rez, denunciando en茅rgicamente la desmembraci贸n arbitraria del distrito universitario.

Insolidaridad

La Comisi贸n Gestora Pro Distrito Universitario Vasco en Navarra manifiesta ante la opini贸n p煤blica:

  1. La irracionalidad en la configuraci贸n del distrito vasco. El distrito universitario es una simple divisi贸n territorial de la administraci贸n; sin embargo, se ha relegado a Navarra con la excusa de que debe definirse su voluntad de pertenencia al citado distrito, algo que no ocurri贸 cuando se la incluy贸, sin consulta, en el de Zaragoza.

  2. ¿Se prefigura as铆 el destino de Navarra? Al no incorporarla junto a las otras tres provincias vascas en un mismo distrito, y por tanto en una ense帽anza coherente, Navarra queda descolgada de planteamientos futuros especialmente importantes para su porvenir.

  3. La autonom铆a navarra en materia educativa ha sido mermada, muchas veces por dejaci贸n de sus propios 贸rganos forales y por influencias exteriores, entre las que destacan las de determinadas instituciones educativas privadas. El tema del distrito universitario, hoy por hoy, no puede eludirse, y menos a煤n mediante falsas apelaciones a la autonom铆a por parte de quienes encubren prop贸sitos de insolidaridad y divisi贸n entre los navarros.

  4. Rechazamos el supuesto “navarrismo” de cierto grupo pol铆tico que prefiere mantener a Navarra dentro del distrito universitario de Zaragoza antes que integrarla en el distrito vasco, y que se muestra satisfecho con el funcionamiento, respecto a Navarra, de la universidad privada existente en la comunidad.

  5. La petici贸n de un distrito universitario vasco ha sido avalada por numerosos pol铆ticos, artistas y profesionales, as铆 como por diecinueve organizaciones pol铆ticas y sindicales que representan la mayor铆a de los votos emitidos en las 煤ltimas elecciones.

  6. Suscribimos 铆ntegramente la nota aparecida en la prensa, firmada por catorce partidos.

  7. Exigimos, sin m谩s dilaciones ni falsas excusas, que Navarra sea incluida en el distrito universitario vasco.

Comisi贸n Pro Distrito Com煤n  (Relectura adaptada del original)

La Comisi贸n Pro Distrito Com煤n se present贸 p煤blicamente en Vergara, en septiembre de 1977.

El acto reuni贸 por primera vez a personas procedentes de casi todos los 谩mbitos pol铆ticos y culturales activos entonces en el Pa铆s Vasco. Junto a los senadores Bandr茅s, Oregui, Monreal y Vidarte, asistieron representantes de diversos partidos pol铆ticos, as铆 como el gobernador civil y el presidente de la Diputaci贸n de Guip煤zcoa. Tambi茅n estuvieron presentes figuras destacadas de la cultura vasca, encabezadas por Jos茅 Miguel de Barandiar谩n, acompa帽ado por Koldo Mitxelena, quien presid铆a la mesa, y por intelectuales como Carlos Santamar铆a, Txillardegi y otros.

La Comisi贸n se hab铆a formado tras una serie de reuniones celebradas en Vitoria el mes anterior. Sus miembros proced铆an de distintos campos de la docencia y la cultura: profesores universitarios, integrantes de Euskaltzaindia y representantes de los Euskal Kultur Taldeak. Todos ellos acordaron constituirse, a t铆tulo personal, en comisi贸n abierta, de modo que cualquier persona interesada pudiera adherirse libremente.

Bajo el lema Euskal Unibertsitate Barrutia, la Comisi贸n defend铆a la creaci贸n de un distrito universitario com煤n para toda Euskal Herria. Sin embargo, algunas fuerzas navarras, vinculadas al foralismo tradicional o al neoforalismo de los 煤ltimos meses, pusieron r谩pidamente trabas a la adhesi贸n de Navarra al distrito com煤n.

De nuevo fue Mart铆n Mateo quien, a su regreso de Madrid, declar贸 la semana pasada que la Junta de Gobierno de la Universidad Aut贸noma de Bilbao hab铆a aprobado una propuesta de los parlamentarios en el sentido de que el distrito vasco se formara inicialmente con Guip煤zcoa, Vizcaya y 脕lava, quedando Navarra con la posibilidad opcional de integrarse en el futuro. Mientras tanto, se constituir铆a un Rectorado provisional, compuesto por tres vicerrectores, uno por cada provincia.

No obstante, para los navarros partidarios del distrito vasco, esta f贸rmula se considera un aplazamiento sine die, una de esas soluciones “provisionales” que la experiencia demuestra como las m谩s duraderas. En el acto de Bergara, Kepa Larunbe, profesor de Derecho Administrativo en la Facultad de Ciencias Empresariales de Pamplona y miembro de la Comisi贸n, denunci贸 las maniobras encaminadas a marginar a Navarra del distrito com煤n.

En este sentido, las mayores resistencias parecen provenir de sectores de la Uni贸n de Centro Democr谩tico de Navarra, cuya negativa sistem谩tica a reconocer al viejo Reino como parte de Euskadi se hace cada vez m谩s evidente. Adem谩s, deben mencionarse los intereses del Opus Dei, que, ya asentado en el terreno universitario, pretende mantener su control exclusivo sobre ese “gran coto” llamado Navarra.

Como se帽al贸 Koldo Mitxelena en su intervenci贸n en Bergara, esa universidad que tanto necesitamos debe servir para romper, de una vez por todas, la situaci贸n de dependencia cultural en la que nos encontramos. Necesitamos una universidad p煤blica y popular, regida por nuestras propias autoridades; una universidad laica y secular —lo cual no significa antirreligiosa, sino aconfesional—. Una universidad unificada, al menos con su propio distrito, y si es posible, hoy mismo, sin esperar a la satisfacci贸n de otras aspiraciones que, aunque 铆ntimamente relacionadas con esta, son perfectamente separables por el momento, para que, m谩s adelante, puedan unirse estrechamente en un nivel superior.

1975  

Escuela de Magisterio: Escuela Universitaria de Formaci贸n del Profesorado de EGB de Navarra

La Escuela Universitaria de Formaci贸n del Profesorado de EGB de Navarra perteneciente a la Universidad de Zaragoza (Nafarroako OHOko Irakasleen Unibertsitate Eskola) ven铆a impartiendo, desde los inicios de la Transici贸n, clases de euskera de manera habitual en todos los cursos de la Escuela, gracias a un convenio firmado con la Diputaci贸n Foral de Navarra. 

1986 / 02 / 06

Jose Ram贸n Pascual Bon铆s es elegido director de la Escuela de Magisterio de Navarra y anuncia la que implantar谩 la Diplomatura de Magisterio en euskera en la Especialidad de Educaci贸n Infantil.   

Diario de Navarra, viernes, 7 de febrero de 1986. Navarra. P谩gina 31. 

Toma de posesi贸n de Juana Lautre y Jos茅 Ram贸n Pascual como directores de las escuelas de magisterio y empresariales. 

Presidi贸 el acto el rector de la Universidad de Zaragoza, Vicente Camarena. 

Juana Mar铆a Lautre Ecenarro y Jos茅 Ram贸n Pascual Bonis tomaron ayer posesi贸n de sus cargos como directores de las Escuelas Universitarias de Magisterio y de Empresariales, respectivamente, para los que fueron elegidos por las juntas de escuela de ambos centros, adscritos a la Universidad de Zaragoza.

El acto de toma de posesi贸n, que regir谩 durante los pr贸ximos tres a帽os, estuvo presidido por el rector de la Universidad de Zaragoza, Vicente Camarena, y por el vicerrector Tom谩s Poll谩n. En el sal贸n de actos de la Escuela de Magisterio estuvieron presentes, asimismo, el consejero foral de Educaci贸n, Rom谩n Felones; el delegado del MEC en Navarra, Joaqu铆n Pascal; el administrador general de la Universidad de Navarra, Vicente Pic贸; y los directores salientes de los centros universitarios, Luis Gallego (Empresariales) y Esther Gibert (Magisterio).

El retraso de casi una hora en el inicio del acto, debido a la entrevista que poco antes manten铆an en Tudela el presidente Urralburu y el rector Camarena, motiv贸 la ausencia del alcalde Balduz, que se encontraba en el edificio de Magisterio a la hora fijada en el programa. Cerca de un centenar de alumnos, junto a miembros del claustro de profesores y directores de centros educativos navarros, asistieron a la ceremonia, que incluy贸 la exposici贸n del balance de gesti贸n de Esther Gibert y Luis Gallego, as铆 como la declaraci贸n de intenciones de Juana Lautre y Jos茅 Ram贸n Pascual. El acto se cerr贸 con las palabras del rector, Vicente Camarena, quien expres贸 su apoyo a la Universidad de Zaragoza y a las escuelas universitarias pertenecientes a su distrito y ubicadas en Pamplona.

Balance de dos gestiones

La ya exdirectora de Magisterio, Esther Gibert, profesora de Did谩ctica de las Ciencias Sociales, expres贸 su reconocimiento por el apoyo decisivo que el Rectorado de Zaragoza hab铆a brindado a la escuela durante los tres 煤ltimos a帽os. Se帽al贸 que, en un per铆odo de vac铆o legislativo, la Universidad de Zaragoza hab铆a avalado el funcionamiento democr谩tico de la Escuela de Magisterio, adem谩s de favorecer la incorporaci贸n de nuevas tecnolog铆as y la introducci贸n del euskera en las aulas.

Reconoci贸 tambi茅n el importante apoyo econ贸mico del Gobierno de Navarra, que se tradujo en mejoras en la formaci贸n del alumnado mediante cursos de perfeccionamiento y en la renovaci贸n del edificio del centro.

Por su parte, Luis Gallego, director saliente de Empresariales y profesor de Marketing, destac贸 el cambio experimentado por la escuela durante los nueve a帽os de su mandato. Inform贸 del crecimiento del centro, que pas贸 de 300 a 900 alumnos, de 23 a 29 profesores y de 8 a 10 empleados no docentes.

Subray贸, adem谩s, la satisfacci贸n por el proceso de apertura de la Escuela de Empresariales a la colaboraci贸n con las empresas donde los alumnos realizan pr谩cticas, as铆 como el fortalecimiento de las relaciones con las escuelas de Pau y Bayona, y los convenios suscritos con la C.A.M.P. para la realizaci贸n de pr谩cticas en empresas navarras.

Gallego se帽al贸, como retos de futuro, la necesaria definici贸n de los objetivos de los nuevos planes de estudio, la plena utilizaci贸n del edificio de Empresariales y la completa integraci贸n de la escuela en la Universidad de Zaragoza.

Apoyo universitario

 El rector Vicente Camarena expres贸 finalmente el decidido apoyo que la Universidad de Zaragoza prestar谩 a los dos centros universitarios, as铆 como la voluntad de su equipo directivo de respetar las futuras decisiones que adopten Navarra y sus autoridades en materia universitaria.

Camarena apost贸 por la ampliaci贸n de la oferta de estudios superiores para el alumnado navarro y mencion贸, en este sentido, la posibilidad de una ampliaci贸n de la Escuela de Empresariales, en clara referencia al afianzamiento del segundo ciclo y al establecimiento de una nueva oferta formativa, como podr铆a ser la rama de Inform谩tica de Gesti贸n. En cuanto a la Escuela de Magisterio, se mostr贸 partidario de ampliar la oferta educativa con especialidades orientadas a la formaci贸n de monitores y animadores culturales.

El rector reafirm贸 el apoyo de la Universidad de Zaragoza a cualquier ampliaci贸n de estudios que pudiera decidir el Gobierno de Navarra, y ofreci贸 la colaboraci贸n y la experiencia de su Rectorado. Finalmente, destac贸 la voluntad de cooperaci贸n con el Departamento Foral de Educaci贸n y agradeci贸 las actuaciones econ贸micas del Gobierno de Navarra destinadas a la mejora de los edificios que albergan las Escuelas de Magisterio y de Empresariales, as铆 como la creaci贸n de la Escuela de Trabajo Social.

Jos茅 Ram贸n Pascual: "Magisterio ampliar谩 las especialidades y contar谩 con una l铆nea de euskera" 

Jos茅 Ram贸n Pascual Bonis, de 39 a帽os, natural de Olite y licenciado en F铆sicas, dirigir谩 durante los pr贸ximos tres a帽os la Escuela de Magisterio, donde ejerce como profesor de Did谩ctica de la Matem谩tica. Su elecci贸n se sustent贸 en los 25 votos que respaldaron su candidatura, frente a los 21 obtenidos por Patricio Hern谩ndez.

El nuevo director, al frente de un centro que cuenta actualmente con unos mil alumnos, expres贸 su prop贸sito de continuar el proceso de renovaci贸n pedag贸gica “para formar un maestro de hoy para una escuela de hoy”.

“Pretendo —se帽ala— que la formaci贸n de maestros en su ciclo inicial sea una formaci贸n universitaria e integral, con una s贸lida preparaci贸n psicol贸gica y pedag贸gica, donde se integren arm贸nicamente teor铆a y pr谩ctica. Intentaremos adecuar esta formaci贸n a las nuevas necesidades del maestro, incorporando nuevas tecnolog铆as, salud, ecolog铆a, entre otros 谩mbitos. Asimismo, potenciaremos una formaci贸n global que posibilite la especializaci贸n en todos los ciclos de EGB.”

L铆nea de euskera y nuevas ofertas

Pascual Bonis anunci贸 tambi茅n la pr贸xima implantaci贸n de cursos de posgrado destinados a la especializaci贸n del profesorado y a la ampliaci贸n de sus salidas profesionales, como los de Educaci贸n Especial y Educadores de Tiempo Libre, en respuesta —dijo— a las nuevas demandas de la sociedad.

Durante su mandato prev茅 adem谩s mejorar la dotaci贸n de infraestructuras, con la incorporaci贸n de nuevas tecnolog铆as, aulas de v铆deo e inform谩tica, y ha fijado para octubre de 1986 la creaci贸n de una l铆nea de euskera para el alumnado de Magisterio, siempre que exista la suficiente demanda.

Asimismo, pretende integrar en su equipo directivo, en calidad de vicerrector de Extensi贸n Universitaria, a un alumno que se encargue de promover los servicios sociales y las actividades culturales del centro: comedor universitario, instalaciones deportivas y locales de expresi贸n cultural.

Profesorado y calidad docente

En relaci贸n con el profesorado, Pascual Bonis expuso como objetivo prioritario lograr su estabilidad laboral mediante el acceso a plazas permanentes, as铆 como facilitarles instalaciones adecuadas para el desarrollo de su labor docente e investigadora.

Finalmente, anunci贸 la creaci贸n de comisiones de docencia de centro y de evaluaci贸n y control de la ense帽anza, esta 煤ltima encargada de valorar peri贸dicamente el rendimiento docente y cient铆fico del profesorado.

1986 / 06 / 26

Deia
Nafarroa, Pueblo a pueblo
1986. Julio 19, s谩bado. P谩gina 17. 

Para realizar los estudios de maestro de Preescolar la Escuela de Magisterio de Pamplona implantar谩 una l铆nea de euskera. 

La escuela de magisterio contar谩 con una l铆nea de estudios en lengua vern谩cula para los Euskaldunes. Foto, Landa. 

El director de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB de Navarra, Jos茅 Ram贸n Pascual, anunci贸 ayer la implantaci贸n en el centro de una l铆nea de euskera para la especialidad de Preescolar, que comenzar谩 a impartirse el pr贸ximo curso.

Seg煤n el Departamento de Euskera de la Escuela Universitaria de Profesorado de Navarra, la necesidad de incluir la ense帽anza del euskera en el centro resulta ineludible. El departamento argumenta que una escuela universitaria de profesorado, enmarcada en una comunidad biling眉e como la nuestra, no puede ignorar a un amplio sector de la poblaci贸n vascoparlante, ni desentenderse, como instituci贸n formadora de futuros docentes de EGB —seg煤n establece su propio reglamento y estatutos—, de la realidad educativa del territorio y de sus gentes.

Asimismo, el departamento recuerda el art铆culo 9.2 del Amejoramiento del Fuero, que reconoce a Navarra como territorio biling眉e, y apela al euskera como una realidad viva y sentida por la poblaci贸n navarra, reflejo del car谩cter propio de este pueblo.

Por su parte, el grupo de trabajo de euskera de la Escuela de Magisterio subraya la necesidad urgente de crear una red de formaci贸n de profesorado biling眉e, debido a la creciente demanda de escolarizaci贸n en euskera en Navarra. Seg煤n se帽alan, existen ya escuelas biling眉es en la comunidad que sufren una clara insuficiencia de profesorado capacitado para impartir clases en euskera.

El departamento insiste en que todas las comunidades biling眉es del Estado espa帽ol cuentan con escuelas universitarias que imparten sus estudios en ambos idiomas oficiales.

Por otra parte, el director del centro, Jos茅 Ram贸n Pascual, considera que existe un n煤mero suficiente de alumnos —unos 22 por curso— que garantiza la viabilidad del proyecto, ya que cada a帽o acude al centro un porcentaje creciente de estudiantes vascoparlantes. Adem谩s, prev茅 que esta tendencia continuar谩 al alza, pues muchos alumnos compaginan sus estudios en la Escuela de Magisterio con los de la Escuela Oficial de Idiomas o las Gau Eskolak.

Por ahora solo Preescolar

Jos茅 Ram贸n Pascual confirm贸 la puesta en marcha de la l铆nea de euskera para la especialidad de Preescolar en el pr贸ximo curso, una iniciativa aprobada por unanimidad por la Junta de la Escuela de Magisterio el pasado 26 de junio: «En principio la hemos implantado en el nivel de Preescolar, ya que es donde m谩s demanda recibimos por parte del alumnado, y creemos que es importante formar profesorado capacitado para impartir clases en euskera a ni帽os de hasta once a帽os», se帽al贸 Pascual.

La Escuela Universitaria de Profesorado de EGB ya hab铆a intentado anteriormente establecer una l铆nea de euskera en la especialidad de Filolog铆a, aunque, seg煤n explic贸 su director, las dificultades derivadas del plan de estudios dictado por el Ministerio de Educaci贸n y Ciencia impidieron finalmente llevarla a cabo.

Aun as铆, la nueva l铆nea de Preescolar en euskera permitir谩 a los alumnos vascoparlantes cursar su formaci贸n en su propia lengua. Para Jos茅 Ram贸n Pascual, no debe descartarse que esta experiencia pueda extenderse en los pr贸ximos a帽os a otras especialidades de la carrera, si bien habr谩 que esperar a que el Ministerio de Educaci贸n y Ciencia concluya la remodelaci贸n de los nuevos planes de estudio universitarios actualmente en preparaci贸n.

Seg煤n la direcci贸n de la Escuela de Magisterio, el plan de estudios de la nueva especialidad seguir谩 el programa oficial del MEC, aunque todas las clases se impartir谩n 铆ntegramente en vascuence. Para ello, el centro prev茅 la contrataci贸n de nuevo profesorado, ya que en la actualidad solo podr铆a cubrir las 谩reas de Matem谩ticas, Lengua y Ciencias Naturales. La escuela carece todav铆a de docentes en materias como Psicolog铆a, Pl谩stica y M煤sica.

El nuevo curso en euskera estar谩 abierto a los alumnos que procedan de los centros citados desde el curso 1982-83, como m铆nimo, y que contin煤en trabajando en los mismos. Adem谩s, deber谩n haber superado el COU, el segundo grado de FP o las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 a帽os. Los trabajadores mayores de 25 a帽os que no re煤nan los requisitos acad茅micos podr谩n presentarse a una prueba de acceso a finales de septiembre.

El plazo de inscripci贸n permanecer谩 abierto del 23 de julio al 20 de agosto, y las solicitudes deber谩n formalizarse en la Secretar铆a de la Escuela de Magisterio, en horario de oficina. La realizaci贸n del curso quedar谩 supeditada a un n煤mero m铆nimo de 20 alumnos. En caso de que las inscripciones superen los 60 candidatos, se proceder谩 a realizar una selecci贸n.

Curso de Educaci贸n Especial para posgraduados

Otro de los cursos previstos, aunque todav铆a sin fecha de inicio concreta, es el de Educaci贸n Especial para posgraduados. En principio, est谩 pensado para unas 60 personas y tendr谩 una duraci贸n de 20 horas semanales. Seg煤n explic贸 Pascual, se trata de una especializaci贸n posterior a la titulaci贸n, que hasta ahora solo se impart铆a en un centro de Madrid. «Esperamos poder iniciar las clases en enero, aunque todav铆a no tenemos una fecha fija», indic贸.

Asimismo, la escuela prev茅 organizar otros cursos especializados, aunque sin titulaci贸n oficial, como los de Inform谩tica aplicada a la educaci贸n y Ense帽anza de la m煤sica para vascoparlantes, con el fin de que quienes deseen iniciar sus estudios en Navarra no tengan que desplazarse forzosamente hasta Donostia, como sucede en la actualidad.

Estas nuevas iniciativas, adem谩s, ampliar谩n las posibilidades de empleo para los profesionales de la ense帽anza, aunque, seg煤n subray贸 Pascual, resulta parad贸jico que el Ministerio convoque cada a帽o varias plazas de franc茅s e ingl茅s en Navarra y, sin embargo, no lo haga en euskera.

Navarra hoy. 10 de septiembre. De 1986. 

Por primera vez desde este curso. La escuela de magisterio contar谩 con una l铆nea en euskera. 


Para el pr贸ximo mes de octubre, la Escuela Universitaria de Magisterio de Navarra pondr谩 en funcionamiento una nueva l铆nea en euskera, dentro de los programas que se imparten en el centro. Entre los cuatro planes de estudio de que dispone la escuela, se ha elegido el de Preescolar para la aplicaci贸n de esta modalidad. Las clases para los alumnos que opten por esta nueva posibilidad se impartir谩n 铆ntegramente en lengua vasca.

Hasta ahora, muchos euskaldunes navarros se ve铆an obligados a desplazarse a San Sebasti谩n o Vitoria para cursar estudios de Magisterio. Seg煤n explic贸 Jos茅 Ram贸n Pascual, director del centro, con esta iniciativa “se hace realidad una vieja aspiraci贸n del grupo de trabajo de euskera”, ya que la escuela de Pamplona era la 煤nica de las situadas en zonas vascoparlantes que todav铆a no dispon铆a de una l铆nea en este idioma.

Una de las razones que ha motivado la creaci贸n de esta l铆nea ha sido la situaci贸n espec铆fica de Navarra, reconocida como comunidad biling眉e en el Amejoramiento del Fuero. Tambi茅n ha influido la realidad ling眉铆stica sentida por la poblaci贸n navarra, as铆 como la necesidad de articular una red de formaci贸n de profesorado biling眉e ante la creciente demanda de escolarizaci贸n en euskera en el territorio.

Hasta ahora, para cubrir las plazas de profesores de EGB en euskera, se hab铆a optado por el reciclaje del profesorado en ejercicio, lo que supon铆a un elevado gasto para la Diputaci贸n Foral. Por ello, muchos navarros euskaldunes interesados en cursar Magisterio se ve铆an obligados a estudiar en los centros de San Sebasti谩n, Vitoria o Bilbao.

Preescolar, la opci贸n m谩s adecuada

Se ha considerado que el plan de estudios de Preescolar es el m谩s adecuado para la aplicaci贸n de la nueva l铆nea, ya que, seg煤n la direcci贸n del centro, responde al mayor n煤mero de necesidades actuales de profesorado en euskera. Estos maestros atender谩n principalmente a ni帽os de entre cuatro y cinco a帽os, aunque tambi茅n estar谩n capacitados para impartir clases en los ciclos inicial y medio, cubriendo as铆 la franja de edad comprendida entre los cuatro y los diez a帽os.

La 煤nica modificaci贸n del plan de Preescolar ser谩 la lengua de impartici贸n de las clases y el refuerzo de la asignatura de euskera, que ya exist铆a con anterioridad. En un primer momento, la comisi贸n creada al efecto valor贸 la posibilidad de elaborar un nuevo plan de estudios espec铆fico para esta l铆nea, pero la idea se desestim贸, dado que el Ministerio de Educaci贸n tiene previsto publicar pr贸ximamente las directrices para los nuevos planes de estudio. La presentaci贸n de un plan propio hubiera supuesto, con toda probabilidad, la denegaci贸n del permiso correspondiente.

“El objetivo principal —explic贸 Pascual— era poner en marcha la l铆nea ya este curso. El pr贸ximo a帽o estudiaremos los nuevos planes, contando con la experiencia obtenida durante este primer curso en euskera.”

En la convocatoria de junio se matricularon diez alumnos para iniciar sus estudios en esta l铆nea, y en la de septiembre se espera alcanzar los veinte, aunque el n煤mero ideal ser铆a de veinticinco.

Muchas de las asignaturas podr谩n ser impartidas por el propio profesorado del centro, aunque ser谩 necesario contratar nuevos docentes, probablemente con cargo a subvenciones de la Diputaci贸n Foral. Seg煤n los datos recogidos por los delegados de curso, cada a帽o acude un porcentaje mayor de alumnos vascoparlantes, tendencia que se prev茅 en aumento.

Esta evoluci贸n, junto con la extensi贸n de la ense帽anza en euskera a los centros de BUP y de EGB, ha sido determinante para la implantaci贸n de la nueva l铆nea. De hecho, los datos de los 煤ltimos a帽os confirman un incremento progresivo del n煤mero de vascoparlantes en la Escuela de Magisterio de Navarra.

Navarra hoy. S谩bado, 19 de julio de 1986. 

Curso para trabajadores de escuelas infantiles. La escuela de magisterio impartir谩 preescolar en euskera. 

Foto, Adolfo: Jos茅 Ram贸n Pascual, director de la Escuela y la Vicerrectora Mar铆a Rosario Garc铆a. 

La Escuela Universitaria de Magisterio ha organizado para el pr贸ximo curso una l铆nea de Preescolar en euskera y clases dirigidas a trabajadores de jardines de infancia, escuelas infantiles y guarder铆as de Navarra, con el fin de que puedan acceder al t铆tulo de profesor de EGB en la especialidad de Preescolar.

Asimismo, est谩 previsto que durante el curso se implanten otras especialidades no oficiales, como Inform谩tica aplicada a la Educaci贸n, Estudios Especiales de M煤sica y Educaci贸n Especial para postgraduados.

En la rueda de prensa celebrada ayer, el director de la escuela, Jos茅 Ram贸n Pascual, y la vicerrectora, Rosario Garc铆a, presentaron estos nuevos proyectos, destinados a enriquecer la oferta acad茅mica y formativa del centro.

Pascual se帽al贸 que la creaci贸n de una l铆nea en euskera dentro de la especialidad de Preescolar reviste una gran importancia, “dado que vivimos en un territorio biling眉e y el profesorado no puede permanecer ajeno a esta realidad”. A帽adi贸 que, seg煤n el plan de estudios vigente, los profesores de Preescolar pueden impartir tambi茅n clases en los ciclos inicial y medio, hasta los once a帽os.

Se calcula que habr谩 al menos cincuenta alumnos con conocimientos suficientes de euskera para poder iniciar el curso este a帽o. En cuanto al profesorado, la escuela necesitar谩 incorporar docentes euskaldunes en las 谩reas de M煤sica, Pl谩stica y Psicolog铆a.

Respecto al curso dirigido a trabajadores de escuelas infantiles, guarder铆as y jardines de infancia, su objetivo es facilitar el acceso de este personal a la titulaci贸n de profesor de EGB. Dado que los participantes cuentan con una amplia experiencia profesional, el curso se estructurar谩 de forma distinta a la ordinaria y las clases se impartir谩n dos tardes por semana.

Este curso, que prev茅 un elevado n煤mero de matr铆culas, ser谩 posible gracias al convenio suscrito entre el Ministerio de Educaci贸n y la Universidad de Zaragoza.

Por otra parte, los graduados contar谩n tambi茅n con nuevas oportunidades de formaci贸n, como el curso de Educaci贸n Especial, pendiente a煤n de aprobaci贸n por el Consejo de Universidades, pero cuya implantaci贸n se da por segura. Igualmente, los profesores podr谩n optar por especializarse en Inform谩tica aplicada a la Educaci贸n o profundizar en el conocimiento musical, materias que, seg煤n la direcci贸n del centro, no est谩n suficientemente desarrolladas en el actual plan de estudios.

Diario de Navarra. S谩bado, 19 de julio de 1986. Navarra, p谩gina 31.  

Los trabajadores de escuelas infantiles y guarder铆as podr谩n acceder a a partir del pr贸ximo curso al t铆tulo de preescolar. Seg煤n un convenio entre el Ministerio de Educaci贸n y Ciencia y la Universidad de Zaragoza. Foto, Mena. Mar铆a Rosario Garc铆a, Vicerrectora de ordenaci贸n acad茅mica de la escuela de Magisterio, y Jos茅 Ram贸n Pascual, director del mismo centro, en la rueda de prensa de ayer. 

Los trabajadores de Escuelas Infantiles, jardines de infancia y guarder铆as de Navarra podr谩n acceder, a partir del pr贸ximo curso, al t铆tulo en la especialidad de Preescolar, gracias a un convenio entre el Ministerio de Educaci贸n y Ciencia y la Universidad de Zaragoza, que ser谩 ejecutado por la Escuela de Magisterio de Pamplona. Asimismo, en el pr贸ximo curso se implantar谩, dentro de la especialidad de Preescolar, una l铆nea de ense帽anza 铆ntegramente en euskera.

Respecto a la nueva oferta dirigida a esos trabajadores, en principio se prev茅 realizar 煤nicamente dos promociones con los mismos planes de estudio que las actuales especialidades, aunque con una metodolog铆a distinta. Podr谩n acceder a este curso las personas que hayan realizado tareas educativas en los centros citados desde el curso 1982–83, como m铆nimo, y que contin煤en trabajando en los mismos. Adem谩s, deber谩n haber superado el COU o el segundo grado de Formaci贸n Profesional, o bien las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 a帽os.

Una comisi贸n mixta integrada por la Universidad de Zaragoza y el Ministerio de Educaci贸n y Ciencia se encargar谩 del seguimiento de este programa experimental, que en principio tendr谩 dos d铆as de clase por semana, en horario de tarde, para permitir que los participantes puedan compatibilizar la formaci贸n con sus ocupaciones habituales. El proyecto contempla un m铆nimo de 20 alumnos y un m谩ximo de 60, y pretende ofrecer una orientaci贸n cient铆fica que complemente la experiencia pr谩ctica ya adquirida en los distintos centros infantiles.

El plazo de inscripci贸n en la Escuela de Magisterio es del 23 de julio al 20 de agosto.

L铆nea en euskera para Preescolar

La Escuela Universitaria del Profesorado de EGB implantar谩 el pr贸ximo curso una l铆nea de euskera dentro de la especialidad de Preescolar, en la que todas las asignaturas se impartir谩n en dicha lengua. Est谩 prevista la contrataci贸n de tres nuevos profesores para las 谩reas de M煤sica, Pl谩stica y Psicolog铆a, mientras que ya est谩n cubiertas las materias de Matem谩ticas, Lengua castellana y Ciencias Naturales.

El grupo de trabajo de euskera de la escuela justifica la introducci贸n de la l铆nea en euskera por varias razones: existe un n煤mero m铆nimo de alumnos que garantiza la viabilidad del proyecto, la proporci贸n de estudiantes vascoparlantes aumenta cada a帽o y hay aproximadamente 300 alumnos que reciben ense帽anza en euskera en otros centros. Adem谩s, consideran insuficiente el n煤mero de profesores biling眉es especializados para cubrir la demanda de escolarizaci贸n en euskera.

Otros proyectos previstos

Entre las iniciativas pr贸ximas figura la creaci贸n, para el curso siguiente, de un curso de Educaci贸n Especial para posgraduados. Seg煤n los profesores del centro, la demanda de profesionales para esta especialidad es elevada y el n煤mero de ni帽os con necesidades educativas especiales supera las 350 unidades, lo que justifica la implantaci贸n del curso.

Tambi茅n se prev茅 la inclusi贸n y ampliaci贸n de cursos de inform谩tica aplicada a la educaci贸n, algunos ya en marcha, cuyo seguimiento permitir谩 expedir un t铆tulo por la Universidad de Zaragoza. La ampliaci贸n de los estudios especiales de M煤sica es otro proyecto inmediato: actualmente las clases son impartidas por profesores del conservatorio que, seg煤n explicaron en la rueda de prensa, necesitan complementar su formaci贸n pedag贸gica.

1986 / 06 / 26

Euskal Lerroa onartzen da aho batez

El claustro de la E.U. “Huarte de San Juan” aprueba por unanimidad iniciar una l铆nea de euskera en Magisterio. Director: Jose Ram贸n Pascual Bon铆s

Iru帽eko Oinarrizko Heziketa Orokorreko Irakasleen Unibertsitate Eskola. Zaragozako Unibertsitatea. Irakasle Eskola Universidad de Zaragoza  

1987

21 de abril de 1987

1989

Extractos del Acta de la Escuela Universitaria de Formaci贸n del Profesorado de EGB de Navarra "Huarte de San Juan" firmada por Juan Karlos Lopez-Mugartza, Secretario Acad茅mico de dicha Escuela. Acta correspondiente a la sesi贸n del 7 de abril de 1989.


Coincidiendo con la apertura del curso pasado, los se帽ores Guillermo Herrero, director general de Educaci贸n del Gobierno de Navarra, y Tom谩s Poll谩n, vicerrector de Planificaci贸n y Organizaci贸n de la Universidad de Zaragoza, firmaron un acuerdo que reconoce oficialmente la l铆nea de Preescolar en euskera y los estudios en euskera en este centro.

Durante el curso 1988-1989, la direcci贸n de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Navarra envi贸 un escrito al presidente de la Comisi贸n Gestora de la Universidad P煤blica de Navarra, en el que se solicitaba la creaci贸n de un organismo que garantizara el uso del euskera en dicho centro.

Visita del rector de la Universidad P煤blica de Navarra

El 7 de abril de 1989 tuvo lugar, en la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Navarra “Huarte de San Juan”, una Junta extraordinaria de escuela en la que particip贸 el rector de la Universidad P煤blica de Navarra, se帽or Pedro Burillo. Le acompa帽贸 en su visita el se帽or Guillermo Herrero, director general de Educaci贸n del Gobierno de Navarra.





1990

La Escuela Universitaria de Formaci贸n del Profesorado de EGB de Navarra "Huarte de San Juan" (dependiente de la Universidad de Zaragoza) se integra en la reci茅n creada Universidad P煤blica de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

La Universidad P煤blica de Navarra (UPNA/NUP) fue creada en abril de 1987, tras la aprobaci贸n de la ley correspondiente por parte del Parlamento de Navarra, y comenz贸 a impartir clases en el curso acad茅mico 1989-1990.

Su creaci贸n fue impulsada principalmente por el Partido Socialista Obrero Espa帽ol (PSOE), que en aquel momento se encontraba al frente del Gobierno de Navarra. La iniciativa tuvo que superar los obst谩culos planteados por Uni贸n del Pueblo Navarro (UPN), que ve铆a en la nueva universidad una posible competidora de la Universidad de Navarra, instituci贸n privada vinculada al Opus Dei. Por su parte, los sectores abertzales tambi茅n se opusieron al proyecto, al considerar que la fundaci贸n de esta nueva universidad supon铆a el cierre definitivo a la posibilidad de crear una verdadera Universidad Vasca y de establecer un Distrito Universitario Vasco.

Se interrumpe el trabajo en favor de la lengua vasca iniciado en la Escuela de Magisterio

En sus primeros a帽os, el gobierno de la Universidad P煤blica de Navarra estuvo en manos de una Comisi贸n Gestora, presidida por Pedro Burillo, quien ejerc铆a asimismo las funciones de rector.

Esta comisi贸n adopt贸 una de las decisiones m谩s significativas respecto al uso del euskera en la ense帽anza universitaria: suprimir la especialidad de Educaci贸n Infantil en euskera, que hasta entonces se impart铆a en la Escuela de Magisterio de Navarra, bajo la tutela acad茅mica de la Universidad de Zaragoza.

20 de noviembre de 1990: la Universidad P煤blica de Navarra proh铆be la l铆nea de Magisterio en euskera

1990/11/20

La UPNA suspende el euskera en Magisterio 

Comunidad escolar, peri贸dico semanal de informaci贸n Educativa, Madrid. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educaci贸n y Ciencia, 1983. A帽o 8, n煤mero 301, 12 de diciembre de 1990, p谩gina 20. / Germ谩n P茅rez

La decisi贸n de la Comisi贸n Gestora de la Universidad P煤blica de Navarra de suspender el pasado 19 de noviembre la l铆nea de euskera del primer curso de Magisterio, ha originado un gran revuelo entre la poblaci贸n estudiantil de este joven Centro universitario. Al parecer, esta decisi贸n les fue comunicada de forma oral a los 12 alumnos de educaci贸n infantil que segu铆an estas ense帽anzas, as铆 como al profesorado. Los afectados, que el d铆a 28 de noviembre se manifestaron por las calles de Pamplona en protesta de lo que han calificado de aut茅ntica provocaci贸n, ya que las clases hab铆an comenzado hace m谩s de un mes, consideran que las razones de tipo econ贸mico aducidas no justifican la supresi贸n de esta especialidad en la Escuela Universitaria de Formaci贸n del Profesorado, y que tal decisi贸n es contraria a la legislaci贸n vigente. Para el profesorado, "si la l铆nea de magisterio en euskera desaparece, Navarra ser谩 la 煤nica comunidad que no forma a su profesorado de EGB en uno de sus idiomas oficiales." Por otra parte, los delegados de todos los estudios de la Universidad P煤blica de Navarra, excepto el de magisterio, decidieron constituir un solo grupo de Magisterio formado por 82 alumnos que realizar谩n sus estudios en lengua espa帽ola. Esta determinaci贸n se apoya, seg煤n estos, en que, en virtud de la ley, en la UPNA una promoci贸n no puede comenzar sin un m铆nimo de 50 alumnos matriculados y una asignatura optativa deber谩 tener un m铆nimo de 15 alumnos para cursarse m铆nimo, que no se da en este caso.

COMUNICADO DE PROTESTA ANTE LA PROHIBICI脫N DE LA L脥NEA DE EUSKERA 


El pasado 20 de noviembre, la Comisi贸n Gestora de la Universidad P煤blica de Navarra ha acordado la suspensi贸n de los estudios de la Diplomatura de Educaci贸n Infantil en euskera. Que ven铆a funcionando desde el inicio del actual curso acad茅mico. 

Dicha acci贸n contraviene uno de los pocos mandatos imperativos que contiene la t铆mida ley del vascuence (Art潞 21: "El Gobierno de Navarra llevar谩 a cabo, en el 谩mbito de sus competencias, las acciones necesarias para que los planes de estudios de los centros superiores de formaci贸n del profesorado garanticen la adecuada capacitaci贸n del profesorado necesario para la ense帽anza en vascuence"), e impide que los alumnos matriculados sigan realizando sus estudios en la lengua elegida, por lo cual creemos que es una decisi贸n injusta. 

Por ello, los abajo firmantes, profesores, alumnos y PAS de la Universidad P煤blica de Navarra solicitamos la convocatoria urgente de la Comisi贸n gestora para que revoque el citado acuerdo. 


M谩s de 1.400 firmas reclamaron la restituci贸n de la l铆nea de Magisterio en euskera

Tras la decisi贸n adoptada el pasado 20 de noviembre por la Comisi贸n Gestora de la Universidad P煤blica de Navarra de suspender los estudios de la Diplomatura de Educaci贸n Infantil en euskera, se inici贸 una amplia campa帽a de recogida de firmas en defensa de esta l铆nea. El comunicado, difundido en institutos, centros educativos y entidades culturales de toda Navarra, reuni贸 1.477 adhesiones procedentes de todos los 谩mbitos del mundo del trabajo, la ense帽anza y la cultura.

El escrito denunciaba que la medida contraven铆a el art铆culo 21 de la Ley del Vascuence, que obliga al Gobierno de Navarra a garantizar la formaci贸n del profesorado necesario para la ense帽anza en dicha lengua. Los firmantes (profesores, alumnos y personal de administraci贸n y servicios de la propia Universidad P煤blica) calificaron la decisi贸n de “injusta”, al impedir que los estudiantes pudieran continuar sus estudios en la lengua que hab铆an elegido al matricularse.

La petici贸n, que exig铆a la revocaci贸n inmediata del acuerdo, fue entregada oficialmente en la Secretar铆a General de la Universidad P煤blica de Navarra, ubicada entonces en el edificio de la CAMP, y solicitaba adem谩s la convocatoria urgente de la Comisi贸n Gestora para reconsiderar la supresi贸n de la l铆nea.

Sin embargo, la direcci贸n universitaria guard贸 silencio absoluto, sin ofrecer explicaci贸n ni compromiso alguno de revisi贸n. La situaci贸n solo se resolvi贸 meses despu茅s, cuando el Presidente del Gobierno de Navarra ces贸 al rector de la Universidad, poniendo fin a la prohibici贸n del euskera en la instituci贸n.

2001

El Mundo. Punto es. Sociedad. Jueves, 7 de junio de 2001. Actualizado a las 13:12 H. Estaban encerrados en el centro. 

Detenidos 84 alumnos y profesores en la Universidad P煤blica de Navarra. 

La Delegaci贸n del Gobierno se帽ala que han sido arrestados por ofrecer resistencia a su desalojo. Los detenidos protestaban por la aplicaci贸n del euskera en el centro acad茅mico. 

EFE. 

Pamplona.- un total de 84 alumnos y profesores de la Universidad P煤blica de Navarra Uh P n a. Han sido detenidos esta madrugada por la Polic铆a Nacional por ofrecer resistencia a su desalojo tras protagonizar, junto a otras 50 personas, un encierro en contra del borrador sobre la aplicaci贸n del euskera en el centro acad茅mico. Seg煤n inform贸 la Delegaci贸n del Gobierno, los hechos sucedieron sobre las 0:15 H cuando los agentes. A instancias de las autoridades de la UPNA acudieron al aulario del centro para desalojar a los alrededor de 125 personas que permanec铆an en el lugar, pese a haber transcurrido 2 horas del cierre oficial de las instalaciones. 

Estas personas, alumnos, profesores y trabajadores del centro, quienes hab铆an anunciado su encierro en protesta por la pol铆tica ling眉铆stica en la UPNA. Al considerar que se queda corta la implantaci贸n del euskera en la Universidad, fueron identificadas por la polic铆a. 

Al negarse 84 de ellas al tr谩mite y ofrecer resistencia a su desalojo, fueron detenidas y trasladadas a la Jefatura superior de polic铆a. Donde durante las 煤ltimas horas se les ha tomado declaraci贸n. 

El Pa铆s. Pa铆s Vasco. 

Detenidas 84 personas que protestaban en la Upna por la limitaci贸n del euskera. 

Mikel Muez. 

Pamplona. 8 de junio de 2001. 


La Polic铆a Nacional irrumpi贸 en la madrugada de ayer en el campus de la Universidad P煤blica de Navarra UPNA. En Pamplona y detuvo a 84 alumnos, profesores y trabajadores del centro que horas antes hab铆an iniciado un encierro contra los planes del Gobierno foral de reducir la presencia de los estudios en lengua vasca en la instituci贸n. 

TELEVISI脫N ESPA脩OLA

Protesta contra el borrador sobre la aplicaci贸n del euskera en la Universidad P煤blica (de Navarra)
Fecha de emisi贸n. 7 del 6 del 2001. Televisi贸n Espa帽ola 1 informativo 14 horas. Televisi贸n Espa帽ola 2 informativo, 20:30. 

Cristina Garc铆a.- 84 personas. Entre ellas. Estudiantes, profesores y personal no docente de la Universidad P煤blica de Navarra. Han sido detenidas esta noche en el aulario de la Universidad P煤blica de Navarra. Por participar en un encierro en favor del uso del euskera. Dentro de dicha Universidad. Los detenidos est谩n acusados de resistencia, desobediencia a la autoridad y ocupaci贸n ilegal. Y gran parte de ellos est谩n todav铆a en comisar铆a. Ya que la polic铆a les va poniendo en libertad muy poco a poco y tras hacerles ficha y tomarles declaraci贸n. Un grupo de padres de los alumnos ha acudido esta ma帽ana a las puertas de la Comisar铆a para interesarse por el estado de sus hijos. Y se han vivido momentos de tensi贸n con los polic铆as de la Guardia. Los sindicatos de estudiantes, la Junta de personal no docente de esta Universidad. Los padres de los detenidos y colectivos de profesores. Han pedido la dimisi贸n del rector y del gerente de la Universidad P煤blica de Navarra por permitir la entrada de la polic铆a en el recinto. 

Juan Carlos L贸pez, Profesor de Filolog铆a. Denunciamos esta detenci贸n porque nuestro compa帽ero ha defendido justamente lo que el departamento y lo que la Universidad entera est谩 demandando. Que es el cumplimiento de los estatutos. Los estatutos de la Universidad est谩n siendo en lo que se refiere, por lo menos al euskera y a la participaci贸n democr谩tica de esta Universidad. Constantemente pisoteados. 

EIRE (Euskal Irakasleen Elkartea)

Informe sobre la situaci贸n del euskera en la Universidad P煤blica de Navarra 

Euskal Unibertsitatea 2021, Kongresua  / 2001eko irailaren 27 eta 28an / Bizkaiko Batzar Nagusiaren Aretoan - Traducci贸n de la comunicaci贸n.

La Universidad P煤blica de Navarra (UPNA) fue creada en 1987 y, desde su constituci贸n, asumi贸 las ense帽anzas que hasta entonces depend铆an de la Universidad de Zaragoza en los centros asociados de Navarra. Entre ellas se encontraban las l铆neas de docencia en euskera. Sin embargo, nada m谩s integrarlas, la nueva universidad decidi贸 suprimir dichas l铆neas, alegando diversas razones, principalmente el reducido n煤mero de alumnos y el elevado coste econ贸mico que supon铆a mantenerlas.

A pesar de las protestas, encierros y manifestaciones que se sucedieron entonces, la decisi贸n no fue revocada. No obstante, al a帽o siguiente, tras una serie de problemas en la gesti贸n econ贸mica del centro, el rector fue cesado, y su sucesor decidi贸 restablecer la l铆nea de euskera en Magisterio. Desde ese momento, la UPNA ha mantenido la posibilidad de cursar los estudios de Magisterio 铆ntegramente en euskera, siendo esta la 煤nica titulaci贸n universitaria que se imparte por completo en dicha lengua.

El profesorado euskaldun en la UPNA

Actualmente, la Universidad P煤blica de Navarra cuenta con alrededor de 700 docentes, de los cuales unos 110 son euskaldunes o est谩n en proceso de euskaldunizaci贸n. Entre ellos, 41 poseen el t铆tulo EGA, lo que supone aproximadamente un 6% del profesorado total.

Sin embargo, este colectivo presenta una situaci贸n de debilidad estructural, ya que dos tercios del profesorado euskaldun son contratados temporales. Esta precariedad refleja la fragilidad institucional del euskera dentro de la universidad.

El alumnado euskaldun y la oferta acad茅mica

La UPNA cuenta con cerca de 10.000 estudiantes, de los cuales alrededor de 2.000 son vascoparlantes, es decir, un 20% del alumnado. No obstante, las posibilidades reales de estudiar en euskera son muy limitadas, ya que la oferta no alcanza ni el 3% del total de asignaturas.

Aun as铆, gracias al esfuerzo de algunos departamentos y del propio profesorado euskaldun, se han ido incorporando asignaturas troncales y optativas en esta lengua. El curso 1999-2000 fue uno de los m谩s destacados desde el punto de vista del euskera: unos 600 estudiantes pudieron matricularse en alguna materia impartida en esta lengua, lo que representa un 7% del total del alumnado.

Cabe destacar que tanto las asignaturas ofrecidas en euskera como la elecci贸n de cursarlas por parte del alumnado se han basado, en gran medida, en el voluntariado del profesorado y la voluntad de los estudiantes.

Sin embargo, en 2001-2002, la Universidad impuso nuevas condiciones administrativas que provocaron la prohibici贸n de 60 asignaturas, un tercio de las ofertadas en euskera, por no ajustarse a los nuevos criterios. En algunos casos, dichas materias pudieron mantenerse en castellano, pero no as铆 en euskera. Como consecuencia, el n煤mero de estudiantes matriculados en asignaturas en lengua vasca descendi贸 considerablemente, volviendo a niveles de seis o siete a帽os atr谩s.

Los cr茅ditos y la presencia del euskera

Si se analizan los cr茅ditos totales ofertados en la universidad, el espacio que ocupa el euskera no supera el 10%, cifra que se debe principalmente a las dos l铆neas de la diplomatura de Magisterio. Esta proporci贸n disminuye a煤n m谩s si se eliminan duplicidades, ya que muchas asignaturas se contabilizan varias veces por pertenecer a distintas especialidades de la titulaci贸n, como m煤sica, lengua extranjera o educaci贸n f铆sica. En t茅rminos absolutos, en el curso 2001-2002, de unas 1.300 asignaturas, solo 76 se impartieron en euskera.

La ense帽anza en euskera en Navarra

Mientras que en el sistema educativo no universitario de Navarra —especialmente en Educaci贸n Infantil y Primaria— la matr铆cula en modelos de ense帽anza en euskera aumenta cada a帽o, en la universidad la tendencia es la contraria, debido a los obst谩culos institucionales que dificultan su desarrollo.

En la actualidad, quien desea cursar estudios universitarios en euskera en Navarra solo dispone de la titulaci贸n de Magisterio, ya que en el resto de las facultades la ense帽anza se imparte casi exclusivamente en castellano.

La situaci贸n ha provocado un retroceso comparable al de una d茅cada atr谩s, con nuevos encierros y protestas de alumnado, profesorado y personal de servicios, que han exigido la continuidad de las l铆neas en euskera. En una de las 煤ltimas movilizaciones, 77 personas fueron identificadas por la polic铆a, acusadas de participar en actos en defensa de unas condiciones dignas para el euskera en la universidad.

Parad贸jicamente, mientras m谩s del 50% del alumnado navarro cursa sus estudios en euskera en Educaci贸n Infantil y Primaria, solo el 2,5% puede continuar su formaci贸n universitaria en esta lengua.

Es evidente que ha llegado el momento de cerrar esta herida hist贸rica y garantizar una verdadera igualdad de oportunidades ling眉铆sticas en la Universidad P煤blica de Navarra.

Juan Karlos Lopez-Mugartza 

2002

El Pa铆s. Pa铆s Vasco. Universidad. 

La polic铆a desaloja el campus de la UPNA y detiene a 97 personas encerradas en el aulario. 

Pamplona. 28 de abril del 2002. 

Agentes del cuerpo nacional de polic铆a detuvieron en la madrugada de ayer en Pamplona a 97 personas que se hab铆an encerrado en el aulario de la Universidad P煤blica de Navarra. UPNA para reclamar mayor presencia del euskera.  

El euskera en la Universidad P煤blica de Navarra del siglo XXI

Entrado ya el siglo XXI, el euskera en la Universidad P煤blica de Navarra comenz贸 a encontrar un espacio institucional propio, aunque de manera a煤n t铆mida. Tras las tensiones y conflictos de los a帽os noventa, el periodo comprendido entre 2007 y 2015 supuso un punto de inflexi贸n. En esos a帽os, la Universidad adopt贸 una pol铆tica ling眉铆stica planificada y estableci贸 por primera vez una estructura formal para su desarrollo. Se cre贸 la Comisi贸n de Planificaci贸n Ling眉铆stica, con representaci贸n del profesorado, del personal de administraci贸n y servicios y del alumnado, y se instituy贸 la Direcci贸n de Planificaci贸n Ling眉铆stica, dependiente del Vicerrectorado de Ordenaci贸n Acad茅mica. Ambas instancias pasaron a ser responsables del dise帽o, coordinaci贸n y aplicaci贸n de las medidas orientadas a promover el uso del euskera en la docencia, la gesti贸n administrativa y la vida institucional.

Los nuevos Estatutos de la UPNA reconocieron el derecho de toda la comunidad universitaria a utilizar tanto el castellano como el euskera, y establecieron el principio de incorporaci贸n progresiva del biling眉ismo en la documentaci贸n interna, en la comunicaci贸n institucional y en la se帽al茅tica del campus. A partir de 2007 se aprob贸 el Plan Estrat茅gico del Euskera, que realiz贸 un diagn贸stico exhaustivo de la situaci贸n ling眉铆stica de la Universidad y fij贸 objetivos operativos para el periodo. De aquel plan derivaron instrumentos t茅cnicos como las Directrices para el uso del euskera, el Manual de desarrollo y los Perfiles ling眉铆sticos del personal administrativo, que marcaron un antes y un despu茅s en la presencia formal del euskera dentro de la instituci贸n.

En el plano acad茅mico, la oferta de asignaturas en euskera se fue ampliando de forma paulatina. En el curso 2014-2015, m谩s del 27 % del alumnado dominaba la lengua vasca y un 14 % adicional ten铆a alg煤n conocimiento de ella. Las facultades con mayor proporci贸n de estudiantes euskaldunes eran las de Ciencias de la Salud y Ciencias Humanas y Sociales, con casi un 45 % del alumnado vascohablante. Paralelamente, el n煤mero de cr茅ditos impartidos en euskera aument贸 en m谩s de 400 cr茅ditos en cuatro a帽os, alcanzando un volumen comparable al de dos grados completos. Esta tendencia continu贸 durante los a帽os siguientes y sirvi贸 de base para el Plan Director de las Ense帽anzas en Euskera 2021-2024, que busc贸 consolidar una docencia de calidad, estable y sostenible, ajustada a las necesidades profesionales de Navarra.

El nuevo plan, alineado con el II Plan Estrat茅gico del Euskara del Gobierno de Navarra, subray贸 la importancia de formar profesionales euskaldunes en todos los 谩mbitos y de garantizar la calidad acad茅mica mediante la capacitaci贸n ling眉铆stica del profesorado y la disponibilidad de materiales adecuados. En esta l铆nea, la UPNA comenz贸 a desarrollar recursos propios, tanto escritos como audiovisuales, y a publicar obras acad茅micas en euskera dentro de la colecci贸n Liburu Akademikoak Euskaraz, ampliando el corpus de materiales universitarios en esta lengua.

Seg煤n el Informe de resultados de enero de 2025, la presencia del euskera contin煤a creciendo, aunque de forma desigual. El n煤mero de personas con un buen dominio del idioma ha pasado de 2 270 en 2020-2021 a 2 586 en 2024-2025, manteni茅ndose el porcentaje relativo en torno al 29 % del total de la comunidad universitaria debido al aumento general del alumnado. En cuanto a la docencia, la oferta de cr茅ditos en euskera ha experimentado un crecimiento constante: se han sumado 795 cr茅ditos nuevos durante la aplicaci贸n del plan, el equivalente a tres grados y medio adicionales. No obstante, tambi茅n se observa una p茅rdida puntual de cr茅ditos por falta de demanda o de profesorado cualificado, lo que pone de relieve las fragilidades estructurales que a煤n persisten.

Pese a los avances, algunos aspectos revelan una evoluci贸n incompleta. Las nuevas titulaciones, como Psicolog铆a, Medicina o Historia, no cuentan todav铆a con l铆neas en euskera, y la oferta sigue concentr谩ndose en los grados de Educaci贸n, heredados de la antigua Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Navarra, dependiente en su d铆a de la Universidad de Zaragoza. De este modo, m谩s de cuarenta a帽os despu茅s de aquellas primeras l铆neas de magisterio, la UPNA mantiene la ense帽anza 铆ntegra en euskera solo en esas titulaciones, lo que muestra que, aunque el camino recorrido ha sido largo y sostenido, el objetivo de una universidad plenamente biling眉e sigue siendo una meta a煤n no alcanzada.



Rectores de los inicios de la Universidad P煤blica de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

2007, 2011. Rector, Julio Lafuente L贸pez. 

2003, 2007. Rector, Pedro Burillo L贸pez.

1999, 2003. Rector, Antonio P茅rez Prados. 

1995, 1999. Rector, Antonio P茅rez Prados. 

1992, 1995. Rector, Juan Garc铆a Blasco.  

1991, 1992. Rector, Alberto Gonz谩lez Guerrero. 

1991, 1991. Rector, Pedro Burillo L贸pez. 

1988, 1991. Presidente de la Comisi贸n Gestora, Pedro Burillo L贸pez.

Directores de la Escuela de Profesorado de EGB de Navarra. 

1987, a帽o del inicio de la l铆nea de euskera de Magisterio. Director, Jose Ram贸n Pascual Bon铆s


REFERENCIAS 

Go帽i Gaztambide, J. (1960). Or铆genes de la Universidad benedictina de Irache. Studia mon谩stica, (2), 309-344.  

De la Fuente, V. (1885). Historia de las universidades, colegios y dem谩s establecimientos de ense帽anza en Espa帽a. (Vol. 2). Editan, viuda 茅 hija de Fuentenebro.  

https://www.ehu.eus/es/aurrekari-historikoak


ERANSKINA

Antecedentes hist贸ricos

La historia de la ense帽anza superior en el Pa铆s Vasco es un recorrido lleno de intentos ambiciosos, iniciativas interrumpidas y una voluntad persistente por dotar al territorio de instituciones universitarias propias. Desde el siglo XVI, diversas propuestas buscaron asentar centros estables de educaci贸n superior, enfrent谩ndose a menudo a limitaciones pol铆ticas, econ贸micas y sociales que impidieron su consolidaci贸n. A pesar de estos obst谩culos, el impulso ilustrado y la iniciativa local dejaron huellas relevantes en esta historia.

Existe una cierta controversia en torno a qu茅 centro ostenta el t铆tulo de ser el m谩s antiguo con actividad docente en el 谩mbito vasco-navarro. Si bien la Universidad de O帽ati es considerada la primera universidad oficial del Pa铆s Vasco por haber sido fundada por bula papal en 1540 e iniciado su actividad en Hernani en 1542, algunos testimonios apuntan a que en el monasterio navarro de Iratxe se impart铆an clases ya en 1539. As铆 lo sostienen ciertos estudios como los del historiador Jos茅 Go帽i Gaztambide, quien recoge que el colegio benedictino de Irache podr铆a haberse constituido ese a帽o, si bien no fue reconocido como colegio com煤n por la orden hasta 1544. Aunque no se trataba de una universidad en sentido estricto, s铆 se desarrollaban en Iratxe ense帽anzas superiores de car谩cter religioso antes de la oficializaci贸n del colegio y mucho antes de que obtuviera rango universitario con la bula de Paulo V en 1615.

De este modo, la Universidad de Iratxe, activa entre 1569 y 1824, representa una de las instituciones con mayor recorrido hist贸rico, aunque su estatus universitario no fue reconocido hasta bien entrado el siglo XVII. La instituci贸n vivi贸 su 茅poca de esplendor durante el siglo XVII, pero comenz贸 a declinar con la entrada del siglo XIX. La ocupaci贸n napole贸nica oblig贸 a los benedictinos a abandonar el edificio, utilizado entonces como hospital militar. Aunque los frailes regresaron en 1820 y Fernando VII restableci贸 la comunidad en 1824, esta fue definitivamente disuelta en 1839 tras el Abrazo de Bergara. Posteriormente, el Estado cedi贸 el inmueble a los Escolapios, quienes lo transformaron en colegio y noviciado hasta 1984. Desde 1986, el edificio es propiedad del Gobierno de Navarra.

Por su parte, la Universidad de O帽ati fue fundada en 1540 por Rodrigo Mercado de Zuazola. Aunque inici贸 su actividad en Hernani en 1542, en 1548 se traslad贸 a O帽ati, donde lleg贸 a ofrecer ense帽anzas de Teolog铆a, Derecho, Artes y Medicina. Su trayectoria, no obstante, fue igualmente accidentada y concluy贸 con el cierre definitivo en 1901.

El siglo XVIII trajo consigo una renovaci贸n ilustrada a trav茅s del Real Seminario de Bergara, creado por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pa铆s. Este centro, activo entre 1779 y 1793, se convirti贸 en un referente por su apuesta por la modernizaci贸n cient铆fica y pedag贸gica. Introdujo materiales de vanguardia, trajo cient铆ficos europeos y envi贸 a estudiantes vascos a completar su formaci贸n en el extranjero. Sin embargo, los conflictos pol铆ticos del siglo XIX truncaron su desarrollo.

Otras iniciativas surgieron por todo el territorio. En Bizkaia, la Escuela de N谩utica (1511) y la Escuela de Comercio (proyectada en 1800 y materializada en 1818) representaron hitos significativos. En Navarra, la Diputaci贸n propuso en 1866 la creaci贸n de una Universidad Vasco-Navarra, y m谩s adelante, en 1918, se formul贸 un segundo proyecto bajo el nombre de Universidad Vasca. Ambos intentos reflejan el antiguo deseo de dotar al territorio foral de una universidad p煤blica, vasca y laica. Sin embargo, la falta de consenso pol铆tico y, posteriormente, la irrupci贸n de la Guerra Civil, frustraron estos empe帽os. La contienda no solo trunc贸 las iniciativas existentes, sino que dio paso a un modelo universitario profundamente confesional impulsado por los sectores vencedores. Carlistas y organizaciones como las Juntas de Acci贸n Cat贸lica sentaron las bases de una universidad orientada a la difusi贸n de la cultura cat贸lica bajo el lema "Pro Ecclesia, Patria, Societate". Asimismo, en Gipuzkoa no prosper贸 la reactivaci贸n de la Universidad de O帽ati, ni en 脕lava el intento de crear una Universidad Literaria en Vitoria (1869-1873). Tampoco tuvo 茅xito la propuesta de una Universidad Cat贸lica en Bizkaia.

En este contexto, la fundaci贸n de la Universidad de Deusto supuso un paso significativo. En 1883, trece vizca铆nos, liderados por el padre Manuel Isasi, impulsaron la creaci贸n de un centro de ense帽anza superior mediante la sociedad an贸nima "La Ense帽anza Cat贸lica". Las clases comenzaron en 1886, y con el tiempo, la instituci贸n pasar铆a a convertirse en la Universidad de Deusto. En 1897, un Real Decreto permiti贸 la creaci贸n de la Escuela de Ingenier铆a Industrial en su seno, lo que consolid贸 su car谩cter t茅cnico y profesional.

1534–1897: Los primeros sue帽os universitarios del Pa铆s Vasco

La historia de la educaci贸n superior en Euskal Herria es una aventura llena de intentos fallidos y de perseverancia frente a innumerables obst谩culos. Desde el siglo XVI, los vascos so帽aron con tener instituciones propias de ense帽anza superior, capaces de formar a sus j贸venes sin depender de centros lejanos.

1. Los or铆genes: Irache y O帽ate (siglo XVI)

El primer intento documentado de crear estudios universitarios en Euskal Herria se remonta a la Universidad Benedictina de Irache, en Navarra. Seg煤n De la Fuente (1885, citado por Go帽i Gaztambide, 1960), el papa Clemente VII concedi贸 en 1534 al monasterio de San Facundo de Sahag煤n la facultad de conferir grados acad茅micos. M谩s tarde, Felipe II, al prohibir que los s煤bditos estudiaran y se graduaran en el extranjero, solicit贸 a los benedictinos que trasladaran aquella facultad a Irache, donde el pont铆fice Pablo V aprob贸 la traslaci贸n en 1605.

Irache, regida por monjes benedictinos, se convirti贸 as铆 en el primer centro universitario estable de Navarra, precedente de la educaci贸n superior en la regi贸n.

Casi de manera simult谩nea, naci贸 otro proyecto emblem谩tico en Gipuzkoa. En 1540, el humanista Rodrigo Mercado de Zuazola fund贸 una universidad en Hernani, trasladada en 1548 a O帽ate, donde se ense帽aban Teolog铆a, Leyes y Medicina. La Universidad de O帽ate funcion贸, con altibajos, hasta su cierre definitivo en 1901, y puede considerarse la primera universidad vasca propiamente dicha.

2. Ilustraci贸n vasca: el Real Seminario de Bergara (1779–1793)

Durante el siglo XVIII, la Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pa铆s impuls贸 un nuevo modelo de ense帽anza ilustrada con la fundaci贸n del Real Seminario Patri贸tico de Bergara. Creado en 1779, este centro introdujo en el Pa铆s Vasco la ciencia experimental, atrajo a profesores europeos, envi贸 estudiantes al extranjero y foment贸 ideas innovadoras. Su esplendor se trunc贸 con las convulsiones pol铆ticas del siglo XIX, pero dej贸 una huella decisiva en la renovaci贸n intelectual vasca.

3. Siglo XIX: proyectos, frustraciones y semillas

A lo largo del siglo XIX surgieron m煤ltiples iniciativas que reflejan el deseo persistente de dotar al pa铆s de instituciones universitarias s贸lidas:

Bizkaia: la Escuela de N谩utica (1511) y la Escuela de Comercio (1818) anticiparon la formaci贸n t茅cnica moderna.

Navarra: en 1866, la Diputaciones de Navarras, con el apoyo de las dem谩s diputaciones vascas, lider贸 la creaci贸n de una Universidad Vasco-Navarra, que nunca lleg贸 a materializarse.

Gipuzkoa y 脕lava: hubo intentos por recuperar la Universidad de O帽ate o, incluso, por fundar una nueva, como la Universidad Literaria en Vitoria (1869–1873), pero sin 茅xito.

4. El renacer moderno: la Universidad de Deusto (1883–1897)

A finales del siglo XIX, el Pa铆s Vasco experiment贸 un nuevo impulso en la creaci贸n de instituciones de ense帽anza superior. En 1883, trece vizca铆nos visionarios, encabezados por el padre Manuel Isasi, fundaron en Bilbao la sociedad La Ense帽anza Cat贸lica, con el objetivo de ofrecer una formaci贸n universitaria inspirada en valores humanistas y cristianos. De esta iniciativa naci贸 en 1886 el Colegio de Deusto, origen de la actual Universidad de Deusto, llamada a convertirse con el tiempo en una de las instituciones acad茅micas m谩s prestigiosas del pa铆s.

El dinamismo educativo de Bilbao continu贸 con la creaci贸n, en 1897, de la Escuela de Ingenieros Industriales, que reforz贸 el perfil t茅cnico y moderno de la ense帽anza superior vizca铆na.


5. 1918–1936: La aspiraci贸n de una universidad vasca

5.1. La conferencia de 脕ngel de Apraiz (1918)

El deseo de una universidad vasca propia resurgi贸 tras la Primera Guerra Mundial. El 5 de enero de 1918, el catedr谩tico de la Universidad de Salamanca 脕ngel de Apraiz pronunci贸 en los salones de la Filarm贸nica de Bilbao una c茅lebre conferencia titulada Pro Universidad Vasca, que reaviv贸 el debate y dio impulso a un movimiento intelectual decidido a dotar al pa铆s de una instituci贸n universitaria acorde con su identidad y necesidades. Apraiz justific贸 la urgencia de una universidad propia para evitar que tantos j贸venes vascos tuvieran que desplazarse a Valladolid, Salamanca, Zaragoza o Madrid para cursar sus estudios.

5.2. Eusko Ikaskuntza al frente del proyecto (1918–1923)

La Diputaci贸n de Gipuzkoa recogi贸 la propuesta y promovi贸 la celebraci贸n del Primer Congreso de Estudios Vascos en septiembre de 1918, con el respaldo de las cuatro Diputaciones y de los obispos de Pamplona, Vitoria y Bayona.

La reci茅n creada Sociedad de Estudios Vascos – Eusko Ikaskuntza asumi贸 el liderazgo del proyecto y, entre 1918 y 1923, elabor贸 los estatutos de la futura universidad vasca, moviliz贸 a instituciones y ciudadan铆a, y presion贸 al Gobierno de Madrid para obtener su aprobaci贸n. En 1923 present贸 un proyecto formal, pero la dictadura de Primo de Rivera frustr贸 la iniciativa y detuvo temporalmente el sue帽o universitario.

5.3. La ef铆mera Universidad Vasca (1936–1937)

Durante la Guerra Civil, el Gobierno Vasco presidido por Jos茅 Antonio Aguirre, con Jes煤s Mar铆a de Leizaola al frente de Justicia y Cultura, fund贸 la llamada Universidad Vasca en el Hospital Civil de Bilbao. Inaugurada en 1936, fue una instituci贸n breve pero cargada de simbolismo, concebida en plena contienda para preservar la ense帽anza y la cultura. Su actividad ces贸 en 1937 con la ca铆da de Bilbao, aunque dej贸 un importante legado de compromiso educativo.


6. Posguerra y nuevos caminos (1952–1955)

Tras la devastaci贸n de la guerra, la ense帽anza superior vasca inici贸 un lento proceso de reconstrucci贸n. En 1952 se fund贸 la Universidad de Navarra, promovida por el Opus Dei, que pronto extendi贸 su presencia acad茅mica a San Sebasti谩n mediante la apertura de diversas facultades.

Pocos a帽os despu茅s, en 1955, Bilbao volvi贸 a convertirse en un foco de esperanza con la creaci贸n de la Facultad de Ciencias Econ贸micas, germen de la futura Universidad del Pa铆s Vasco (UPV/EHU). Estas iniciativas marcaron el inicio de una nueva etapa para la educaci贸n superior vasca, caracterizada por una mayor apertura, modernizaci贸n y diversidad.

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad de Iratxe

Seg煤n De la Fuente (1885; ap. Go帽i Gaztambide, 1960), en 1534 el papa Clemente VII concedi贸 al monasterio de San Facundo (m谩s tarde San Benito) de Sahag煤n la facultad de conferir grados acad茅micos. “Como Felipe II prohibi贸 ya el salir a estudiar y graduarse en el extranjero, y en Navarra y en Provincias Vascongadas no hab铆a universidad, suplic贸 Felipe II a los benedictinos trasladasen la suya de Sahag煤n a Irache. Accedieron 茅stos, y Paulo V aprob贸 la traslaci贸n en 1605”.

Seg煤n el testimonio del padre 脕lamo, recogido por Go帽i Gaztambide (1960), el colegio de Irache se constituy贸 en 1539, probablemente para formar a sus propios monjes. En el cap铆tulo general de la Congregaci贸n de San Benito de Valladolid de 1544 se acord贸 la creaci贸n de tres colegios comunes (San Vicente de Salamanca, San Esteban de Ribas de Sil e Irache) para la ense帽anza de artes y lenguas cl谩sicas (griego y hebreo).

Siguiendo al citado Go帽i Gaztambide (1960), en 1547, un monje-poeta llamado Canales tuvo el humor de traducir en verso la Filosof铆a Natural de Arist贸teles, y en la dedicatoria del libro se presenta como "alumno del colegio de Nuestra Se帽ora de la Real de Hirach".

De 1566 es el primer documento que puede relacionarse con una graduaci贸n de Irache: el correspondiente a un licenciado en teolog铆a por la Universidad de Alcal谩. A partir de 1580 la documentaci贸n es m谩s abundante y aparecen m谩s certificados de estudios, lo que demuestra que la instituci贸n ya estaba consolidada en la actividad universitaria.

En consecuencia, los estudios superiores de Irache surgieron entre 1539 y 1544, logrando una organizaci贸n estable hacia 1547 y comenzando a impartir grados oficiales a partir de 1566, consolid谩ndose en las d茅cadas de finales del siglo XVI con el nombre de Universidad Benedictina de Irache.

La Universidad de Iratxe estuvo activa entre los a帽os 1569 y 1824. Aunque desde 1544 ya funcionaba como centro educativo, fue posteriormente cuando adquiri贸 el rango de Universidad, reconocimiento que obtuvo en primer lugar por parte del papa Paulo V en 1615 y que fue confirmado medio siglo despu茅s por el rey Felipe IV. Esta instituci贸n vivi贸 su 茅poca de esplendor durante el siglo XVII, inici谩ndose su decadencia a comienzos del siglo XIX. La llegada de las tropas napole贸nicas oblig贸 a los benedictinos a abandonar el edificio, que fue utilizado como hospital militar. Los monjes regresaron al monasterio en 1820, tras la Guerra de la Independencia, y en 1824 el rey Fernando VII restableci贸 la comunidad. Sin embargo, esta fue definitivamente disuelta en 1839, tras el Abrazo de Bergara.

En 1885, el Estado cedi贸 su uso a la Orden de los Escolapios, quienes lo transformaron en colegio y noviciado hasta 1984. Durante ese periodo, los Escolapios llevaron a cabo importantes reformas para adaptar el edificio a sus necesidades. Desde 1986, el monasterio de Iratxe es propiedad del Gobierno de Navarra, que posteriormente ha transferido al Estado el derecho de uso del mismo.

La Universidad de O帽ati

La Universidad de O帽ati fue fundada en 1540 por Rodrigo Mercado de Zuazola. Dio sus primeros pasos en Hernani en 1542, pero en 1548 se traslad贸 definitivamente a O帽ati, donde se abrieron facultades para impartir Teolog铆a, Derecho, Normas Jur铆dicas, Artes y Medicina.

Tras diversos avatares, en 1901 se vio obligada a cerrar sus puertas de forma definitiva.

El siglo XVIII

Merece menci贸n especial el Seminario Real de Bergara en el 谩mbito de la ense帽anza superior. Este centro innovador fue creado por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pa铆s, entidad que se adhiri贸 a las corrientes ilustradas del momento. La sociedad introdujo en el Pa铆s Vasco a destacados cient铆ficos europeos y materiales cient铆ficos de vanguardia. Al mismo tiempo, envi贸 a los estudiantes locales m谩s brillantes a formarse en el extranjero.

El periodo de esplendor del centro tuvo lugar entre 1779 y 1793. Su objetivo principal era fundar un instituto de ense帽anza avanzada en el Pa铆s Vasco; sin embargo, las convulsiones pol铆ticas del inicio del siglo XIX interrumpieron todos esos proyectos.

En Bizkaia, la Escuela de N谩utica —fundada en 1511 bajo el patrocinio del Consulado de Comercio— obtuvo reconocimiento oficial en 1784. En el a帽o 1800 se puso en marcha el proyecto de la Escuela de Comercio, que se materializ贸 en 1818.

La Diputaci贸n de Navarra present贸 un proyecto para la creaci贸n de una Universidad Vasca, solicitando a las dem谩s diputaciones la constituci贸n de una universidad oficial. Sin embargo, esos planes nunca se concretaron. A pesar de los contactos mantenidos durante dos a帽os entre las diputaciones, el proyecto conjunto fracas贸. Cada territorio opt贸 por seguir su propio camino, sin 茅xito alguno.

De hecho, ni los proyectos conjuntos ni los individuales tuvieron buenos resultados. El intento de la Diputaci贸n de Gipuzkoa de reabrir las c谩tedras de la antigua Universidad de O帽ati no prosper贸. Igualmente, en 脕lava se abandon贸 el proyecto para crear la Universidad Literaria de Vitoria (1869–1873), y en las Juntas Generales de Bizkaia no se logr贸 sacar adelante la propuesta de una Universidad Cat贸lica de Bizkaia.

La Universidad de Deusto

La desaparici贸n del proyecto universitario impulsado por la Diputaci贸n de Bizkaia se produjo tras la disoluci贸n de esta 煤ltima. Sin embargo, la iniciativa fue retomada por la sociedad an贸nima “La Ense帽anza Cat贸lica”.

En 1883, trece vizca铆nos —entre ellos el padre Manuel Isasi, uno de sus principales promotores— sentaron las bases para la creaci贸n de un centro de ense帽anza superior en Bilbao. Las clases comenzaron en 1886, y con el paso del tiempo, la instituci贸n pas贸 a ser conocida como la Universidad de Deusto. En 1897, gracias a un Real Decreto de 2 de abril, se cre贸 en su seno la Escuela de Ingenier铆a Industrial.

El movimiento “Pro Universidad Vasca”

El 5 de enero de 1918, el catedr谩tico de Est茅tica 脕ngel Apraiz pronunci贸 en Bilbao una conferencia titulada Pro Universidad Vasca. Sin embargo, la Guerra Civil (1936–1939) frustr贸 este proyecto, al caer Bilbao en manos franquistas.

A pesar de ello, siguiendo el esp铆ritu de esa iniciativa, entre 1918 y 1923 Eusko Ikaskuntza redact贸 los estatutos de una universidad vasca, moviliz贸 a la poblaci贸n y apoy贸 iniciativas de senadores afines en Madrid. Aunque la dictadura silenciara todos estos esfuerzos, el movimiento resurgi贸 en 1931, cuando el Ayuntamiento de Bilbao convoc贸 una asamblea general en favor de la creaci贸n de la Universidad Vasca.

Ese mismo a帽o, el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, bajo la direcci贸n de Leizaola, aprob贸 un primer decreto para la fundaci贸n de dicha universidad. Se constituy贸 una comisi贸n encargada de definir los principios para su funcionamiento, en un trabajo dirigido por el propio 脕ngel Apraiz.

El euskera consigue su propia universidad

El 1 de diciembre de 1936, el lehendakari Jos茅 Antonio Agirre inaugur贸 la Universidad Vasca en el edificio del antiguo Hospital Civil de Bilbao. Sin embargo, la Guerra Civil no permiti贸 que el proyecto se consolidara, y con la ca铆da de Bilbao en 1937, la iniciativa se extingui贸.

Distritos universitarios diferentes: Valladolid y Zaragoza

Posteriormente, el 5 de junio de 1968, mediante el Decreto-Ley 5/68, se fund贸 la Universidad de Bilbao. Esta universidad comenz贸 su andadura con la creaci贸n de las Facultades de Ciencias Econ贸micas y de Medicina y Ciencias, aunque sin un distrito universitario propio. El primer rector fue Juan Echevarr铆a Gangoiti.

En Gipuzkoa, ya en 1963 se hab铆a constituido un comit茅 gestor, que m谩s adelante se convertir铆a en Patronato. Aunque la Facultad estaba adscrita al distrito de Valladolid, las autoridades de Gipuzkoa expresaron reiteradamente su preferencia por otras opciones. La evoluci贸n de la Ley General de Educaci贸n permiti贸 en 1972 el reconocimiento como escuelas universitarias de las antiguas escuelas de Peritos, Maestros y Empresariales, integr谩ndolas en sus respectivos distritos universitarios.

HAUR ETA LEHEN HEZKUNTZATIK UNIBERTSITATERAINO 2002. URTEKO NAFARROAN

  LOPEZ-MUGARTZA,   J.   K.   (2002).   Euskal   Unibertsitatea   Nafarroako   Unibertsitate   Publikoan [Haur eta Lehen Hezkuntzatik Uniber...